miércoles, 7 de noviembre de 2012

Notas de la tertulia del 6-11-2012

Persépolis, de Marjane Satrapi

Ayer por la tarde nos enfrentamos a un nuevo reto, el comentario de la lectura de Persépolis, de la autora iraní Marjane Satrapi. Se trata de uno de los cómics con mayor proyección de los últimos años, que ha cosechado numerosos premios e incluso ha sido adaptado al cine. Hablo de reto por dos razones: la primera, nunca antes habíamos incluído un cómic entre nuestras lecturas del club, y segunda, para muchos de los participantes era la primera vez que leían uno.  El resultado final ha sido muy satisfactorio.

Para empezar, y pese a ciertos prejuicios que se suelen tener respecto a los cómics, para todos los lectores ha supuesto una grata sorpresa. Es un libro de lectura ágil, rápida y aparentemente sencilla y ligera. Sin embargo, tal y como quedó ayer reflejado, es una obra autobiográfica de múltiples lecturas que conjuga a la perfección dosis de fina ironía con el drama, pero sin caer en la autocompasión.

Hay dos temas que destacan por encima de todos, son la historia personal de la protagonista y la de Irán. Y acompañan en perfecta sinfonía otros como las diferencias entre clases sociales, la vida en casa de los iraníes, su sistema educativo, sus costumbres, las diferencias entre las creencias religiosas de unos y otros, etc.

Las experiencias personales de Satrapi fueron lo más comentado. Tremenda y azarosa vida la de esta inteligente niña que sufrió con la guerra, con el régimen de los integristas, con su exilio, con sus relaciones amorosas y llegó a intentar el suicidio, pero después de tocar fondo un par de veces, ha sido capaz de sobreponerse y salir adelante. Algunas de las escenas más comentadas fueron la mendicidad que soporta en Viena, el desarraigo que sufre ella y cualquier inmigrante, y su matrimonio fallido.

Del resto de personajes que acompañan a la autora en su vida hay dos que gustaron especialmente a los participantes. Por un lado el padre, de ideales muy liberales, deja libertad a su hija para equivocarse. Y por otro, la abuela, que le recuerda a su nieta que debe mantenerse íntegra y nos regala escenas muy emotivas.

En cuanto a la parte artística del libro, a casi todos les gustó el estilo de la autora. Dibujos de trazos sencillos, en blanco y negro, con ciertas reminiscencias persas, pero que dicen mucho y logran transmitir el mensaje.

En definitiva, esta lectura ha sido un gran acierto. Hemos roto una barrera respecto a los cómics, puede que a partir de ahora los lectores se atrevan más a hojearlos y leerlos. Y por otro lado, hemos conocido la historia reciente de Irán de forma rápida y sencilla a través de los ojos de una protagonista muy especial que nos ha encandilado. Sin ninguna duda, una lectura altamente recomendable.

Sinopsis de la editorial: Persépolis es la autobiografía de Marjane Satrapi , una mujer iraní nacida en Teherán en 1969 en el seno de una familia progresista. Pero, además del retrato de la vida de la autora, también es el reflejo de la revolución iraní de 1979 que dio lugar a un gobierno islámico y de cómo lo vivieron las familias del país. Desde el inicio, con la introducción del velo en la vida social y la separación por sexos en las escuelas, hasta la vida universitaria y las revueltas estudiantiles, Satrapi hace un repaso a su vida que se remonta a sus antepasados, ayudándonos a entender las motivaciones históricas de la revolución islámica, mostrándonos a la vez una opinión crítica con el gobierno.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Marjane Satrapi

(Irán, 1969)

Ilustradora e historietista, Marjane Satrapi nació en Rasht, pero pasó su infancia y parte de su juventud en Teherán.

De familia liberal y descendiente de un Shah de Persia, a raíz de la revolución islámica de 1979 sus padres decidieron enviarla a estudiar a Viena.

Pero la terrible nostalgia que sentía de su hogar le llevó a regresar a Irán años más tarde, y allí estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Islámica de Azad. Sin embargo, y muy a su pesar, finalmente se dio cuenta de que, siendo profundamente iraní, no podía vivir en Irán.

Actualmente reside en París, ciudad en la que comenzó a publicar sus cómics. Ha recibido varios premios, entre ellos el premio al Primer Álbum en el Festival del Cómic de Angoulême 2001 por Persépolis, el premio al Mejor Álbum en el mismo festival en 2005 por Pollo con ciruelas, y en 2007 el premio especial del jurado de Cannes por la adaptación cinematográfica de Persépolis.

En España es la editorial Norma la que ha editado los siguientes títulos: Adjar (2006), Bordados (2005), El suspiro (2011), Los monstruos tienen miedo de la luna (2009), Persépolis (2002-2004) y Pollo con ciruelas (2005).

Sesión de noviembre

Un país convulso

Uno de los acontecimientos más significativos del siglo XX en Irán fue la revolución popular de 1979 contra el régimen del Sah Mohammad Reza Pahlevi, que tuvo como consecuencia la instauración de la República islámica, todavía hoy vigente. Marjane Satrapi inicia su relato autobiográfico Persépolis con este suceso.

El martes 6 de noviembre lo comentaremos en el Aula 1 a las 18:00 h.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Notas de la tertulia del 16-10-2012

El reflejo de las palabras, de Kader Abdolah


La tarde del martes volvimos a reencontrarnos tras el descanso veraniego en una concurrida tertulia sobre la novela El reflejo de las palabras.  La impresión general sobre el libro había sido buena y uno de los aspectos más destacados fue, sin duda, la relación que se establece entre padre e hijo.

Comenzamos hablando sobre la estructura y el estilo del texto. Se trata de un relato circular dividido en tres partes, que empieza y termina en el mismo sitio, la cueva del monte del Azafrán que contiene unos textos con caracteres cuneiformes esculpidos en la roca. El texto tiene además una característica poco habitual: dos narradores, uno es omnisciente y el otro es Ismail, el hijo del protagonista. El primero se encarga de la primera y última parte, puesto que Ismail o bien no ha nacido todavía, o está ausente. La parte central está contada en primera persona por el hijo.
Esta distribución fue algo confusa para algunos de los lectores pero interesante y con cierto encanto para otros. Varios señalaron que les había resultado algo caótica sobretodo al principio, cuando todavía uno no se ha metido de lleno en el relato. Pero, en líneas generales, la opinión fue buena. Además, el estilo y el lenguaje son sencillos, con frases relativamente cortas que no impiden que la prosa sea bonita e incluso, con tintes de leyenda.

A continuación hablamos sobre la relación paterno-filial que protagoniza el relato. Es la parte más valiosa y la que más conmovió a todos los lectores. Una de las reflexiones de la tertulia es que la novela parece surgir por el remordimiento que tiene el hijo por no haber estado el tiempo suficiente con su padre, por haber abusado de su confianza en algunas situaciones políticas complicadas o por haberse marchado sin él. Por esto, el protagonismo de la novela parece cedido por completo al padre.
Fuimos repasando y hablando de la vida que ambos comparten y hubo dos episodios que fueron especialmente recordados con cariño. El primero de ellos es cuando Ismail todavía es niño y le obligan en el colegio a vestirse de niña para que cante y baile para una visita importante. En el relato dejaba claro que no había sido elegido por sus dotes interpretativas, sino porque su padre al ser sordomudo no iba a poder quejarse por semejante agravio.
Otro de los pasajes más bonitos que comparten es cuando Ismail decide ir con su padre a una de las montañas más altas e inaccesibles de Irán. Lo hace a modo de despedida, porque por cuestiones políticas se halla en peligro. El relato del viaje, de la ascensión, del compañerismo con otros montañeros y como se desenvuelve el padre entre ellos es maravilloso.
No todo fueron buenas palabras sobre esta relación, algunos comentaron que a veces los diálogos entre ambos eran algo inverosímiles, así como el alto grado de comprensión que parece haber entre ellos.

En la novela aparecen más personajes, aunque con mucha menos  importancia.  En el caso de la madre sorprende que no tenga algo más de presencia, a veces parece que Ismail a penas tiene relación con ella. Una de las críticas fue que los personajes femeninos de la novela no están muy bien elaborados, tal vez la única sea Cascabelito. Ella es la hermana pequeña y la que va más en la línea de Ismail. Su mentalidad es más actual, tiene ganas de aprender y se involucra mucho en el cuidado y comprensión del padre.  Sin embargo, de las otras dos hermanas a penas sabemos nada en toda la novela.

Comentamos también el contexto histórico y político del libro. Alguien comentó que el autor solo da unas pequeñas pinceladas del siglo XX iraní y le hubiera gustado algo más de profundidad. Por el contrario, otros habían disfrutado de este resumen claro y conciso.   

En resumen, aunque para algunos el relato pudo ser algo artificioso, todos hemos disfrutado de su lectura. Un bonito homenaje a la figura paterna y a la cultura persa y sus tradiciones. Algo habitual en la literatura del exilio, en la que se suelen idealizar las costumbres del país de origen. Quedó la sensación de que el autor ha querido mostrarnos su patria sin dramas y eliminando tabúes. Un libro muy recomendable, plagado de fragmentos de la poesía persa, en el que la primera parte predomina sobre las demás en cuanto a belleza.

Sinopsis de la editorial: Los lazos profundos e indestructibles entre un padre y un hijo, capaces de perdurar a través del tiempo y del espacio gracias al poder aglutinante del arte y de la lengua, son el fundamento narrativo de esta novela original y conmovedora, de marcado carácter autobiográfico. Ismail, un novelista iraní exiliado en Holanda, recibe por correo el diario de su padre fallecido, un tejedor de alfombras de Arak, región remota y montañosa de la antigua Persia. Sordomudo de nacimiento, Aga Akbar ha escrito esas páginas utilizando los símbolos de una antigua inscripción cuneiforme grabada en una cueva del monte sagrado del Azafrán hace tres mil años, un hermoso lenguaje desconocido que nadie ha conseguido aún descifrar. Traducir esas notas, reflejo de toda una vida, se convierte en el propósito más ferviente de Ismail, sabedor de que ese diario contiene no sólo el pasado familiar, sino el sentido de su propio presente. Así pues, por medio de los escritos del padre y los interrogantes del hijo, surge la apasionante historia del Irán del siglo XX, desde la implacable obstinación de Reza Kan en modernizarlo hasta la feroz represión del régimen de los ayatolás.

Otra reseña interesante: http://latormentaenunvaso.blogspot.com.es/2006/08/el-reflejo-de-las-palabras-kader.html 

martes, 25 de septiembre de 2012

Kader Abdolah

(Irán, 1954)

Estudió Física en la Universidad de Teherán.

Participó en la resistencia estudiantil contra el Sha y, más tarde, contra el régimen del ayatolá Jomeini.

Redactor de un periódico clandestino, tuvo que huir de su país en 1988 y encontró asilo político en Holanda, donde vive desde entonces.

Aunque su verdadero nombre es Hossein Sadjadi Ghaemmadami Farahani, adoptó el de Kader Abdolah en homenaje a dos amigos de la resistencia que fueron asesinados.

Es autor de tres novelas: El viaje de las botellas vacías (Galaxia Gutemberg, 1999), El reflejo de las palabras (Salamandra, 2006) y La casa de la mezquita (Salamandra, 2008), así como de dos libros de relatos, escritos en holandés y ganadores de distintos premios.

Colaborador regular del diario más importante de Holanda, “De Volkskrant”, y galardonado con el “Dutch Media Prize” por sus columnas periodísticas, Abdolah es uno de los autores más destacados de los Países Bajos, y su obra está traducida a varios idiomas.

Página web del autor: www.kaderabdolah.nl

Sesión de octubre

Irán y la tradición persa

Los persas han sido uno de los pueblos más influyentes de la historia. Fueron los impulsores de la construcción del primer canal, crearon un sistema de correos, adornaron con jardines templos y ciudades, y sus alfombras siguen siendo utilizadas en los hogares de todo el mundo. Éstas y otras herencias siguen hoy latentes en la sociedad iraní, tal y como Kader Abdolah recoge en su novela El reflejo de las palabras.

El martes 16 de octubre lo comentaremos en el Aula 1 a las 18:00 h.

Programación otoño 2012

Irán, ayer y hoy

Retomamos nuestros encuentros con un ciclo dedicado a la historia de Irán. Pocos lugares en el mundo cuentan con un bagaje histórico tan extenso, debido en gran parte a su localización en Oriente Medio, cuna de las grandes civilizaciones de la humanidad que intervinieron de forma decisiva en Asia y Europa.


LECTURAS:

-16 de octubre: Irán y la tradición persa
         El reflejo de las palabras, de Kader Abdolah

 
-6 de noviembre: Un país convulso
         Persépolis, de Marjane Satrapi

jueves, 24 de mayo de 2012

Notas de la tertulia del 22-05-2012

Carreteras secundarias, de Ignacio Martínez de Pisón

El martes por la tarde nos reunimos para comentar la última lectura de la temporada. Esta vez cerramos el curso con la novela de Ignacio Martínez de Pisón, Carreteras secundarias. A casi la totalidad de los asistentes les había gustado y entretenido, a otros solo ciertos aspectos les convencieron. En líneas generales se comentó que el principio de la novela puede llegar a ser algo monótono, sin embargo, a medida que el relato avanza, la trama se acelera de tal forma que uno ya no puede abandonar su lectura hasta el final.

Lo más comentado de la novela fue, sin duda, los personajes y las relaciones que se establecen entre ellos, aunque principalmente hablamos sobre el papel del padre. El hecho de que el narrador de la novela sea el hijo adolescente es clave es este sentido, ya que a través de él, el autor va dosificando la trama y la va madurando conforme lo hace el protagonista.

Por ello, durante la primera parte del texto los tertulianos calificaron al padre de sinvergüenza, canalla, inmaduro, alguna incluso comentaba que le ponía muy nerviosa. Todo cambia cuando el hijo comienza a descubrir ciertos detalles del pasado de su padre, y empieza a mirarlo y valorarlo con otros ojos. En este punto la mayoría empezó a sentir pena por él, por esa tragedia personal que no manifiesta, por no aceptar su situación personal y laboral. La relación que existe entre ambos fue también muy comentada. A pesar de la falta de comunicación que existe entre los dos, conforme la novela va llegando al final termina siendo enternecedora.

Otros personajes que también gustaron mucho fueron las novias del padre que van desfilando por la novela, entre ellas Estrella y Paquita. Sus apariciones derrochan humor y simpatía.

Sobre el final de la novela todos coincidieron en que el autor lo había solucionado demasiado rápido. A unos les pareció que después de tanto calvario la pareja protagonista se merecía el final feliz que propone Martínez de Pisón. Otros comentaron que hubiese sido más lógico, por el desarrollo del personaje, que el padre hubiera muerto sin saber que iba a cobrar la herencia.

Hablamos también de otros detalles de esta obra como la curiosa comparativa de los protagonistas con Quijote y Sancho Panza, el contexto histórico de la novela o el título escogido por el autor, que a todos les pareció muy adecuado a las vidas de sus personajes.

En definitiva, un relato ameno con un estilo sencillo y muy conseguido dado su narrador, con mucho más trasfondo de lo que parece, que nos hace reflexionar sobre la dificultad de las relaciones intergeneracionales, y con unos personajes perfectamente construidos a lo largo de toda la novela.

 Sinopsis:

Un adolescente y su padre viajan por la España de 1974. El coche, un Citroën Tiburón, es lo único que poseen. Su vida es una continua mudanza, pero todos los apartamentos por los que pasan tienen al menos una cosa en común: el estar situados en urbanizaciones costeras, desoladas e inhóspitas en los meses de temporada baja. Bien pronto, sin embargo, tendrán que alejarse del mar y eso impondrá a sus vidas un radical cambio de rumbo.

lunes, 14 de mayo de 2012

Ignacio Martínez de Pisón

 
Ignacio Martínez de Pisón nació en Zaragoza en 1960.

Licenciado en Filología Hispánica e Italiana, colabora habitualmente como articulista en diferentes medios de comunicación.

En su faceta literaria cultiva diversos géneros entre los que se encuentra la novela, dirigida tanto a adultos como a un público juvenil,el cuento, y el ensayo. También ha realizado guiones cinematográficos.

Su obra narrativa, además de haber sido llevada al cine, ha sido traducida a varios idiomas.


Ha obtenido destacados premios:

Premio de Novela Corta Casino de Mieres 1984, por La ternura del dragón
Premio de Narrativa Gonzalo Torrente Ballester 1991, por Nuevo plano de la ciudad secreta
Premio NH 1999 al mejor libro español de relatos por Foto de familia
Premio Pedro Saputo 2000 al mejor libro aragonés del año por María bonita
Premio Dulce Chacón de Narrativa Española Premio Dulce Chacón de Narrativa Española 2006 por Enterrar a los muertos
Premio Rodolfo Walsh 2005 por Enterrar a los muertos
Premio San Clemente 2009 por Dientes de leche
Premio Ciutat de Barcelona 2012 por El día de mañana


Bibliografía más destacada:

NOVELAS:
La ternura del dragón (1984)
Nuevo plano de la ciudad secreta (1992)
El tesoro de los hermanos Bravo (1996)
Carreteras secundarias (1996)
El viaje americano (1998)
Una guerra africana (2000 y 2008)
María bonita (2001)
El tiempo de las mujeres (2003)
Dientes de leche (2008)
El día de mañana (2011)

RELATOS
Alguien te observa en secreto (1985)
Antofagasta(1987), compuesto por: La última isla desierta y Antofagasta
El fin de los buenos tiempos (1994), compuesto por: Siempre hay un perro al acecho, El fin de los buenos tiempos y La ley de la gravedad
Foto de familia (1998)
Aeropuerto de Funchal (2009), antología de cuentos

OTROS GÉNEROS
Enterrar a los muertos (2005), sobre José Robles Pazos, traductor de John Dos Passos, asesinado en 1936 por los servicios secretos soviéticos
Las palabras justas (2007), reportajes

ANTOLOGÍAS:
Partes de guerra (2009), como antólogo de 35 relatos sobre la guerra civil española


Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Mart%C3%ADnez_de_Pis%C3%B3n

jueves, 19 de abril de 2012

Notas de la tertulia del 17-04-2012

La carretera, de Cormac McCarthy

La tarde del martes tuvimos ocasión de comentar la inquietante novela de Cormac McCarthy, La carretera. En esta sesión se notaba que todos tenían muchas ganas de comentarla y la opinión fue unánime: es una lectura que, para bien o para mal, no deja indiferente a nadie.

Comenzamos hablando de los sentimientos contradictorios que provoca esta novela. Se trata de una historia angustiosa, con una ambientación terrible que nos sumerge en una tristeza muy honda, y, a pesar de todo, este libro tiene algo que hace que seamos incapaces de abandonar su lectura, de quedarnos sin saber qué les ocurre a los protagonistas.

Seguimos hablando sobre la gran cantidad de datos que el autor omite en su relato. Desconocemos qué ha sucedido para que la tierra se encuentre en esta situación apocalíptica, el tiempo que llevan los personajes en la situación en la que se encuentran e incluso los nombres de éstos. Todas estas incógnitas produjeron diferentes sensaciones en los lectores: a unos no les importó demasiado, puesto que su imaginación hizo su propia composición de lugar, otros, sin embargo, hubieran preferido que McCarthy completara estos vacíos.

Uno de los aspectos más discutidos fue la verosimilitud del relato. Las discrepancias surgieron principalmente al comentar detalles concretos de la narración y algunos comportamientos del padre y del hijo. El ejemplo más claro fue que para algunos resultaba poco creíble que con el hambre que sufren durante todo el trayecto y la situación tan extrema en la que están, cuando se cruzan con un perro, el padre no decida cazarlo, a pesar de los principios morales que uno pueda tener. Los que no estaban de acuerdo defendieron el papel clave del niño y su influencia en la conducta de su padre.
Y a raíz de esto también se cuestionó la tremenda bondad del pequeño. Cómo era posible que, aún habiendo crecido en un ambiente tan hostil, demostrara tener una actitud tan solidaria y compasiva. Algunos comentaban que nunca podemos predecir cuál puede ser nuestra reacción hacia todo lo que nos ocurre y nos rodea y, además, este aspecto positivo daba un carácter esperanzador a la novela.

Después hablamos sobre la relación tan especial que une a la pareja protagonista. El vínculo tan fuerte que se ha creado entre ellos queda reflejado a la perfección en esos diálogos tan parcos en palabras y tan llenos de significado, donde los silencios dicen mucho más que cualquier conversación. Esto es, sin duda, gracias al estilo tan depurado del autor. La mayoría coincidía en destacar la belleza del texto, en la habilidad de McCarthy para la descripción, sin caer en la repetición, y el uso magistral que hace de la elipsis.

Finalizamos la tertulia hablando de los elementos simbólicos que recorren toda la obra: el propio niño a ojos de su padre, el fuego que decían llevar, las referencias a los buenos y los malos,... Muchos de nosotros no terminamos de comprender el significado de todos estos aspectos. Como tampoco queda claro el final, abierto y ambiguo para la mayoría. Especial mención merece el último y maravilloso párrafo con el que se cierra la novela, calificado por algunos como de pura poesía, y que parece llevar implícito un mensaje ecologista.

En resumen, una novela tremenda, interesante, con un mensaje de lucha y esperanza constante, envuelto en un escenario desolador. Una lectura para la que no hay que buscar un buen momento, hay que zambullirse de golpe y pegarse un atracón.



Sinopsis:

Se trata de la post-apocalíptica historia de un viaje realizado por un padre y su hijo durante varios meses, a través de un paisaje totalmente arrasado. Un cataclismo sin nombre lo ha destruido todo: ciudades, paisajes, civilización y, al parecer, casi toda la vida en la tierra.
Según explicó en una entrevista que concedió a Oprah Winfrey en televisión (en 2007), McCarthy encontró la inspiración para este libro en un viaje que hizo en 2003 a El Paso (Texas) junto a su hijo pequeño. Allí imaginó lo que la ciudad podría llegar a ser en un hipotético futuro y pensó en su hijo. Tomó algunas notas iniciales, pero no volvió a la idea hasta unos años más tarde, durante un viaje a Irlanda. Entonces, la novela surgió con facilidad y se la dedicó a su hijo, John Francis McCarthy.

jueves, 12 de abril de 2012

Cormac McCarthy

Cormac McCarthy nació en 1933 en el estado de Rhode Island, en el seno de una respetable familia de abogados y creció en Knoxville (Tennessee).

Las circunstancias de su biografía se hallan envueltas en la leyenda: no concede entrevistas, se dice que vivió bajo una torre de perforación petrolífera y que en su juventud vivió como un vagabundo.

La publicación en 1992 de Todos los hermosos caballos, ganadora del "National Book Award", lo reveló como uno de los autores con más fuerza de la nueva narrativa norteamericana. Su éxito de crítica y público se vio incrementado con la publicación de En la frontera y Ciudades de la llanura, que completan la llamada Trilogía de la frontera.

Otros títulos destacados de este autor son: El guardián del vergel, Hijo de Dios, La oscuridad exterior, Meridiano de sangre, Suttree, No es país para viejos y La carretera. Ahora acaba de publicar en España su última novela titulada El Sunset Limited.

McCarthy, que cambió su nombre de pila -Charles, como su padre- por el de Cormac como homenaje al legendario rey de Irlanda, Cormac Mc Airt, es considerado un clásico de la narrativa contemporánea. Algunos críticos, como Harold Bloom, lo han catalogado como uno de los mayores novelistas norteamericanos de su tiempo, junto a Thomas Pynchon, Don DeLillo y Philip Roth. Se le ha comparado con autores de la talla de William Faulkner, Herman Melville, Mark Twain y Jim Thompson.


Más información en: 
The Official Web Site of the Cormac McCarthy Society



Programación primavera 2012

En la carretera


Terminamos el curso con una primavera on the road. La carretera se ha convertido en un escenario habitual e imprescindible de la literatura. los autores han recorrido el asfalto con sus personajes para iniciarlos en nuevas experiencias vitales. 


En este ciclo descubriremos dos itinerarios de muy distinta naturaleza:

-17 de abril 

              La carretera, de Cormac McCarthy

-22 de mayo:
  
              Carreteras secundarias, de Ignacio Martínez de Pisón

miércoles, 14 de marzo de 2012

Notas de la tertulia del 13-03-2012

Madre Volga, de Manu Leguineche

Soleada tarde de tertulia en la que, a pesar de la fecha, superamos nuestras supersticiones comentando la obra de Manu Leguineche que lleva por título “Madre Volga”. Una novela compleja que suscitó una animada charla sobre sus puntos fuertes y sus carencias.

Comenzamos dividiendo el análisis de la novela en dos partes: por un lado el viaje en sí mismo, y por otro, todo lo añadido por el autor sobre Rusia.

Sobre su trayecto a bordo del barco Esenin se comentó que resulta confuso, el itinerario no queda muy claro, incluso algunos no llegaron a comprender si había descendido por el río o si lo había remontado. Todos echamos en falta un buen mapa para seguir la narración.
Gustaron mucho las tres personas con las que el autor comparte su viaje: Igor, Matriona y Lena. Se sirve de estos personajes para introducirnos en todo lo que nos quiere contar sobre el país, y es por esto por lo que algunos tertulianos cuestionaban si estas personas existieron de verdad.

En cuanto a todos los conocimientos aportados por Leguineche sobre este enorme país se dijo que, aunque en algunos momentos llega a abrumar, sin duda resulta muy interesante todo el repaso de la historia de Rusia, sus apuntes etnográficos sobre la sociedad y los pueblos de la ribera del Volga, sus apreciaciones sobre la economía y la política, y, por supuesto, todos los literatos rusos que desfilan por las páginas de este libro.

Se recordaron a modo de ejemplo las escenas más impactantes del libro, como el que habla del canibalismo y la antropofagia en épocas de guerra, pero también las más cómicas. Entre éstas destacaron el momento en el que el autor baila en el barco, y cuando se acerca al camarote de Lena pensando en alguna oportunidad de ligue y resulta que ella sólo quería venderle todo tipo de souvenirs.

Otro de los aspectos que se comentaron fue el estilo del autor. Para muchos algo farragoso mezclando temas y anécdotas, costó habituarse a su lectura, tal vez al texto le falte algo de selección y orden.

Resumiendo, a pesar de que el viaje resulte algo difuso, la impresión de la novela fue buena, abre un ciento de ventanas a la Rusia actual, nos muestra sus problemas, la tremenda historia de este país y podemos apreciar el alma rusa que ya nos adelantaban Tolstoi y sus coetáneos.


Sinopsis:
Manuel Leguineche recorre la turbulenta Rusia del siglo X a bordo del Esenin, siguiendo el curso del volga, el río-historia en el que se creó la nación rusa, que ha visto nacer y desaparecer civilizaciones; río-literatura, río-leyenda interpretado por poetas, músicos de violín y balalaica, compositores de ópera, cineastas o escritores, y recorrido por ladrones, piratas, aventureros, soldados y guerreros.
El viaje por el río más largo de Europa le sirve al autor para contar de forma amena y atractiva la historia de Rusia, enfocada desde sus primeros tiempos tártaros, pasando por los zares, la revolución, la Segunda Guerra Mundial, el estalinismo, los años de Jruschov y la perestroika, hasta las consecuencias del colapso del comunismo en la actualidad; un viaje incomparable por los grandes autores de la literatura rusa: Pushkin, Dostoievski, Tolstói, Chéjov, Gógol, Gorki, Pasternak...

martes, 13 de marzo de 2012

Manu Leguineche

Manu Leguineche, uno de los más prestigiosos y reconocidos corresponsales de guerra que ha dado el periodismo español, nació en 1941 en el pueblo vizcaíno de Arrauzúa.

Comenzó a ejercer la profesión periodística en el semanario Gran Vía de Bilbao. Con tan solo 20 años se desplazó a Argelia para cubrir la independencia del país africano.

El rigor de sus crónicas le llevó, en los años siguientes, a relatar conflictos internacionales como el de India y Pakistán en 1965, la guerra de Vietnam, el conflicto civil en Nicaragüa, la guerra del Líbano y la guerra de Afganistán de los años 80.

También ha ejercido una importante labor como escritor y entre sus obras destacan La Tribu (1980) o Yo pondré la guerra (1992).

Ha recibido cuantiosos galardones como el Premio Nacional de Periodismo en 1980 o el Ortega y Gasset en 1991. Fue obsequiado con la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional en 2007 y actualmente está retirado del periodismo activo.

En abril de 2011 el diario El Norte de Castilla publicó en un comunicado urgente su fallecimiento y la noticia enseguida asaltó Twitter. Afortunadamente, media hora después se desmintió.

martes, 6 de marzo de 2012

Sesión de marzo

Descubriendo Rusia

Desde sus comienzos, Rusia ha sido un país multirracial, formado por una variopinta lista de pueblos indígenas e invasores en lucha constante. Esta mezcla ha dado como resultado una riqueza cultural inigualable que ha seducido a escritores y viajeros, y que todavía hoy pervive a través de sus descendientes.

Los clásicos de la crónica de viajes no podían faltar a su cita literaria con el país de las matrioskas. Paul Theroux, Colin Thubron, Joseph Roth o Manu Leguineche son algunos de los autores que han plasmado en sus diarios sus recorridos, sus sensaciones, y todo aquello que la fina observación les ha provocado.

La novela escogida para esta tertulia es Madre Volga, de Manu Leguineche. Tendremos la oportunidad de comentarla el 13 de marzo a las 18:00 en el Aula 1.

martes, 28 de febrero de 2012

Notas de la tertulia del 21-02-2012

La muerte de Ivan Ilich, de Leon Tolstoi

El segundo encuentro de este trimestre estaba dedicado a La muerte de Ivan Ilich, de Tolstoi. Estuvo menos concurrida que otras veces, sin embargo, fue una sesión con una magia especial debido probablemente al tema central de la novela: la muerte. Si bien no hubo unanimidad, a la gran mayoría les pareció una obra maravillosa.

Comenzamos hablando del protagonista indiscutible, Ivan Ilich. Unos apuntaban que no les había dado ninguna pena el sufrimiento que padece y argumentaban que lo tenía merecido por su carácter ambicioso en cuanto al éxito profesional y su estatus social. Otros, por el contrario, sí habían sentido lástima por la tremenda soledad que transmite y por la actitud que su familia y amigos tienen con él.

En lo que sí estuvimos todos de acuerdo es que el personaje del sirviente que atiende a Ivan Ilich es enternecedor por su dedicación exclusiva más allá de sus obligaciones, su paciencia, su comprensión y su buen hacer.

Después la tertulia quedó centrada, como la novela, en el gran tema de la muerte. Lo comentamos desde dos puntos de vista diferentes, el del enfermo y el de la familia. Se dijo también que sigue siendo algo tabú, de lo que casi no hablamos en casa con nuestros allegados y que en muchos casos no sabemos hacerle frente.

Sobre el estilo del texto señalaron que se lee bastante fácil porque la trama y el lenguaje usado no son complicados. Precisamente en esta sencillez radica su grandeza, y es que a través de esta nouvelle de escasas páginas, el autor nos hace reflexionar sobre la muerte, y, por conscuencia, sobre la vida.

Antes de morir, Tolstoi dejó marcada su última lectura: "La vida es un sueño y la muerte es el despertar. La muerte es el principio de la vida". Esta frase de Michel de Montaigne resume a la perfección el mensaje que el autor nos transmite con esta novela.


Sinopsis: Ivan Ilich es un pequeño burócrata que fue educado en su infancia con las convicciones de poder alcanzar un puesto dentro del gobierno del imperio zarista. Paulatinamente sus ideales se van cumpliendo, pero se dará cuenta de que no ha servido de nada dicho esfuerzo; al llegar cerca de la posición que siempre ha soñado, se encontrará con el dilema de descigrar el signigicado de tanto sacrificio, y de valorar también el malestar reinante en el pequeño entorno familiar que se ha construido. Un día se golpea al reparar unas cortinas y comienza a sentir un dolor que lo aqueja constantemente. Poco a poco, Ivan Ilich irá muriendo, y planteándose el porqué de esa muerte y de esa soledad que lo corroe, a pesar de estar rodeado de personas.


lunes, 20 de febrero de 2012

Lev Nikoláyevich Tolstói

También conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana, 1828 - Astápovo 1910) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial, y sus obras se cuentan entre las más importantes del Realismo.
Nacido en una familia noble, se trasladó a Kazán tras la muerte de sus padres, estudiando en dicha ciudad y en la Universidad de San Petersburgo, en donde se licenció en Derecho.

Pudo observar junto a uno de sus hermanos la guerra entre Rusia y Turquía, que le sirvió para hacerse una buena idea del ambiente marcial del ejército zarista. Tuvo gran influencia en el anarquismo de Kropotkin y en la resistencia no violenta de Gandhi, con el que mantenía contacto epistolar, así como en el vegetarianismo, siendo también un gran defensor del esperanto y un pacifista convencido.

Tolstói viviría siempre escindido entre esos dos espacios simbólicos que son la gran urbe y el campo, pues si el primero representaba para él el deleite, el derroche y el lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad, el segundo, por el que sintió devoción, era el lugar del laborioso alumbramiento de sus preclaros sueños literarios.

Al igual que algunos de sus personajes, el final de Tolstoi tampoco estuvo exento de dramatismo y el escritor expiró en condiciones bastante extrañas. Había vivido los últimos años compartiendo casi todo su tiempo con depauperados campesinos, predicando con el ejemplo su doctrina de la pobreza, trabajando como zapatero durante varias horas al día y repartiendo limosna. Muy distanciado de su familia, que no podía comprender estas extravagancias, se abstenía de fumar y de beber alcohol, se alimentaba de vegetales y dormía en un duro catre.

Por último, concibió la idea de terminar sus días en un retiro humilde y el octogenario abandonó su hogar subrepticiamente en la sola compañía de su acólito el doctor Marivetski, que había dejado su rica clientela de la ciudad para seguir los pasos del íntegro novelista. Tras explicar sus razones en una carta a su esposa, partió en la madrugada del 10 de noviembre de 1910 con un pequeño baúl en el que metió su ropa blanca y unos pocos libros.

Durante algunos días nada se supo de los fugitivos, pero el 14 Tolstoi fue víctima de un grave ataque pulmonar que lo obligó a detenerse y a buscar refugio en la casa del jefe de estación de Astapovo, donde recibió los cuidados solícitos de la familia de éste. Sofía llegó antes de que falleciera, pero no quiso turbar la paz del moribundo y no entró en la alcoba hasta después del final. Le dijeron, aunque no sabemos si la anciana pudo encontrar consuelo en esa filantropía tan injusta para con ella, que su últimas palabras habían sido: "Amo a muchos."



Sesión de febrero

El siglo XIX, la edad de oro de la literatura rusa

Aleksadr Pushkin es considerado el impulsor de la literatura rusa moderna y con él nombres tan reconocidos como Chéjov, Gógol, Turgénev, Leskov y en especial Dostoyevski y Tolstói. Todos ellos consiguieron con sus magníficas obras poner a la narrativa rusa en un lugar destacado de la literatura mundial.

Nosotros comentaremos la lectura de Tolstoi, La muerte de Ivan Ilich, el martes 21 de febrero a las 18:00.

viernes, 17 de febrero de 2012

Diálogos de Medianoche

Fernando Aramburu en Civican hoy viernes 17 febrero a las 23:30 h.

Fernando Aramburu presenta en esta nueva sesión de "Diálogos de Medianoche" su última novela, galardonada recientemente con el Premio Tusquets. En Años lentos el autor, a través de las experiencias de un niño cuyas  vivencias se parecen mucho a las que vivió en su infancia, recrea el nacimiento en el País Vasco del grupo terrorista ETA, que tantas muertes y sufrimiento causaría luego.

Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) reside desde 1985 en Alemania. Considerado uno de los narradores españoles más destacados de su generación, con galardones como el Premio Ramón Gómez de la Serna 1997 y el Premio Euskadi 2001, es autor de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000), El trompetista del utopía (2003) --llevada al cine con el título de Bajo las estrellas--, Bami sin sombra (2005) y Viaje con Clara por Alemania (2010).
Además, ha publicado las prosas breves El artista y su cadáver, el libro de relatos El vigilante del fiordo y  el libro infantil Vida de un piojo llamado Matías (2004).

jueves, 19 de enero de 2012

Notas de la tertulia del 17-01-2012

Miguel Strogoff, de Jules Verne


Ayer comenzamos trimestre invernal de lecturas con Miguel Strogoff y Jules Verne. Una novela de aventuras que había resultado muy entretenida para todos. 
 
En primer lugar comentamos la edición del libro. Está claramente orientada a un público juvenil, llena de anotaciones a los márgenes con aclaraciones de vocabulario, que en ocasiones resultan algo farragosas. Sin embargo, sí son muy interesantes las notas a pie de página, relacionadas más con el contexto de la época. Se echó en falta un mapa para poder seguir las andanzas del protagonista a lo largo de su viaje de más de 5000 kilómetros.

En cuanto a la novela en sí, algunos apuntaban que el ritmo narrativo es frenético y se mantiene a la perfección hasta el final, provocando que uno se sumerja en su lectura y termine el libro en poco tiempo. No obstante, hay algunos detalles del argumento que no terminaron de convencer al analizarlos detenidamente. Por ejemplo, resulta poco convincente que unas pocas lágrimas eviten que el protagonista no pierda la visión después de que le pasen por delante de sus ojos la hoja incandescente de un sable al rojo vivo.

Sobre los personajes todos coincidimos en que eran arquetipos, es decir, los buenos, muy buenos, y los malos, demasiado malos. Incluso en la pareja de reporteros se puede ver como Verne tiene sus preferencias. Mientras que el inglés es más serio, el francés es siempre el más ingenioso y dicharachero. Además, el autor se sirve de sus personajes para transmitir valores muy positivos como el sentido del deber, la cortesía, la sensibilidad, la fidelidad a los amigos o la importancia de la familia.

El aspecto más valorado de esta obra fue sin duda el enorme trabajo de documentación de Verne. Parece increíble que sin haberse movido de casa pueda describir tan bien paisajes, ciudades, costumbres o vestimentas. Tal es el caso, que en ocasiones parece que estamos más ante una novela de viajes que de aventuras.

En definitiva, una lectura navideña que hizo disfrutar a todos a pesar de algunos detalles inverosímiles, provocados por la fantástica imaginación de Verne.



Sobre el autor:  

Jules Verne (1828-1905) es un escritor francés considerado el padre de la ciencia ficción moderna. Nació en Nantes y estudió leyes en París. 
En sus inicios fue libretista, y más tarde colaborador de Dumas. Tras una serie de tentativas infructuosas como dramaturgo, en 1863 publicó la novela Cinco semanas en globo, con la que inauguró la fórmula que habría de hacerle mundialmente conocido. 
Su extensa producción está integrada por novelas que combinan abundantes dosis de aventura e imaginación con la divulgación científica, además de un contagioso optimismo con respecto a la ciencia y el progreso. Verne es el gran exponente del entusiasmo positivista de la segunda mitad del siglo XIX. Por todo ello se le ha considerado, con justicia, y junto a H. G. Wells, como un precursor del género de la ciencia ficción. 
Sus obras alcanzaron enorme popularidad, y su capacidad de atracción no ha disminuido, tal como certifican las numerosas adaptaciones cinematográficas que de ella se han hecho. 
En 1905, enfermo de diabetes, Verne murió en su hogar de Amiens. En su tumba se representa a Verne emergiendo del sepulcro, obra del escultor Albert Roze.

Sobre el libro:

Sinopsis: "Y no volverá a ver las cosas de la tierra". Era el versículo del Corán que Miguel Strogoff oyó antes de que la hoja incandescente de un sable al rojo vivo pasara delante de sus ojos. desde ese momento culminante, el lector, ya irremesiblemente atrapado, acompaña al correo del zar por las estepas siberianas, compartiendo su tesón, sus dudas, tal vez la superstición de aquella liebre de mal agüero que se cruzó en el camino, y acaso su secreto. Novela de aventuras en esado puro, donde el viaje argumental del protagonista se convierte en viaje iniciático del joven, añade virtud de aliviar la tensión narrativa con las ocurrencias humorísticas de los periodistas Blount y Jolivet.



martes, 10 de enero de 2012

Programación invierno 2012

Rusia, tierra legendaria

Este invierno volvemos la mirada hacia el país más extenso del mundo, Rusia. Con más de 17 millones de kilómetros cuadrados abarca la novena parte de la tierra firme de todo el planeta. Toda esta superficie guarda una gran variedad de espacios y entornos naturales en los que se han forjado miles de leyendas.

Desde sus comienzos, Rusia ha sido un país multirracial, formado por una variopinta lista de pueblos indígenas e invasores en lucha constante. Esta mezcla ha dado como resultado una riqueza cultural inigualable que ha seducido a escritores y viajeros, y que todavía hoy pervive a través de sus descendientes.

LECTURAS:

-17 de enero: Territorio de ficción

       Miguel Strogoff, de Julio Verne

-21 de febrero: El siglo XIX, la edad de oro de la literatura rusa

       La muerte de Ivan Ilich, de Leon Tolstoi

-13 de marzo: Descubriendo Rusia
      
       Madre Volga, de Manu Leguineche