lunes, 19 de diciembre de 2011

Presentación de la guía de lectura 2012

Tiempo de libros Civican

Año tras año, la biblioteca Civican presenta en este encuentro su “lista de honor” editorial, una exhaustiva colección de obras destacadas entre todos los libros catalogados en el último año y que en esta ocasión lleva por título “Tiempo de libros Civican”.

La selección es un tema prioritario para este equipo bibliotecario, que dedica parte de su trabajo a analizar reseñas, revistas especializadas y presentaciones editoriales. El objetivo es localizar obras especialmente significativas, libros que merezca la pena adquirir, no sólo según criterios de éxito o ventas, sino también de singularidad, de estética y, sobre todo, de diversidad.

Con todo ello, y a partir de las adquisiciones de 2011, se han escogido 223 títulos especialmente recomendables para todo tipo de lectores, se han clasificado por género y edad y, junto con una breve reseña, se presentan, como cada año, en una nueva guía de lectura.

Y ya que cualquier tiempo puede ser bueno para un buen libro, la guía propone diferentes tipos de lectura según la atmósfera literaria que el lector desee: borrascas, altas temperaturas, vientos viajeros… ¡hasta lluvia de ranas! Tampoco se olvida de proponer un microclima especial para lectores infantiles y juveniles o de “colar”, disimuladamente, una caja de Pandora para lectores empedernidos.

En fin, será cuestión de este clima, que tiene a todo el mundo un poco alterado, pero las bibliotecarias andan diciendo que en el encuentro hablarán del tiempo con los lectores.
Suponemos que, además, cada asistente encontrará un libro a su medida.

Si quieres comprobarlo ¡te esperamos!


(Será a las 18:00 de la tarde en el Aula 1 de Civican)

jueves, 17 de noviembre de 2011

Diálogos de Medianoche

Manuel Vicent en Civican el viernes 18 de noviembre a las 23:30 h.


Manuel Vicent presenta "Aguirre, el magnífico. Retablo ibérico"

¿Cómo el destino convirtió a un clérigo en duque de Alba? La nueva novela de Manuel Vicent narra con su acostumbrada ironía la vida de Jesús Aguirre, el último personaje que se escapó de la corte de los milagros de Valle-Inclán. 
Este relato no es exactamente una biografía de Jesús Aguirre, sino un retablo ibérico donde este personaje se refleja en los espejos deformantes del callejón del Gato. Medio siglo de la histoira de España forma parte de este esperpento literario. 
Esta travesía escrita en primera persona es también un trayecto de la propia memoria de Vicent, y en ella aparece "Jesús Aguirre, el magnífico", rodeado de teólogos alemanes, escritores, políticos y aristócratas de una época; de sucesos, pasiones, éxitos y fracasos de una generación que desde la alcantarilla de la clandestinidad ascendió a los palacios.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

Notas de la tertulia del 15-11-2011

Son de mar, de Manuel Vicent


Nuestra segunda sesión de este curso tenía como protagonista a Son de mar, novela de Manuel Vicent con la que ganó el premio Alfaguara de novela en 1999.
Una historia de amor, con algunos toques de realismo mágico. El autor reinventa el mito clásico de Ulises y Penélope y lo sitúa en el presente. La lectura comienza con la muerte de los protagonistas, pero la tensión narrativa se mantiene hasta el final.

Uno de los aspectos que más positivamente se valoró fueron las descripciones de los paisajes mediterráneos: los campos de naranjos en flor, el olor de azahar, las playas, el pueblo de Circea antes de la llegada masiva de turismo, la cueva...

Lo que menos gustó de la novela fueron los detalles fantasiosos que el autor se permite encajar en la trama. Aparecen tras el regreso de Ulises, diez años después de su supuesto naufragio. Al parecer, su color de ojos ha cambiado, le ha desaparecido un lunar, al hacerse una herida no sangra, etc. Pinceladas que a algunos les recordaban a las novelas de García Márquez.

Sin duda, el mayor debate de la tertulia de ayer se centró en el protagonista: Ulises. Un personaje soñador, aventurero, complicado, que con su regreso siembra de dudas a los lectores y desencadena un final de novela muy abierto. ¿Es o no es el verdadero Ulises el que vuelve después de tantos años? No nos pusimos de acuerdo, para unos sin duda lo era, para otros era Andreas Mistaki, y hubo algún participante que pensaba que todo había sido un sueño de Martina, la otra protagonista.

Comparamos esta lectura con la anterior: Crematorio, de Rafael Chirbes. Curiosamente las dos comienzan con una muerte, las dos están ambientadas en la costa levantina, y en ambas podemos apreciar que el turismo ha terminado con los pueblos costeros de antaño, el paisaje del litoral se ha llenado de apartamentos y hoteles y los pequeños comercios familiares han dado paso a establecimientos de grandes cadenas comerciales. 
Sin embargo, las dos novelas son radicalmente opuestas en el tratamiento de los sentimientos, de los personajes y de la trama. Mientras Crematorio requiere un esfuerzo por parte del lector y profundiza muchísimo en la psique de los personajes; Son de mar es una novela amable, entretenida para disfrutarla en cualquier momento.


Sinopsis de la editorial: Son de mar es una novela de amor, de naufragios y regresos. Todos los muertos vuelven si los llama el amante con la fuerza necesaria. El protagonista de esta novela es un náufrago que regresa después de diez años, pero este hecho sucede también cada día en el asfalto de la ciudad. Según el manual de la resurrección, el primer requisito que se exige para resucitar es estar vivo, aunque la vida te sumerja cada día en la profundidad de los mares. En este caso siempre habrá algún amante que te llame desde cualquier orilla y tú tendrás la necesidad de volver a ella.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Manuel Vicent

Manuel Vicent, Villavieja (Castellón) 1936, es escritor, periodista, articulista y galerista de arte.

Después de obtener la Licenciatura en Derecho y Filosofía por la Universidad de Valencia, se trasladó a Madrid, donde cursó estudios de Periodismo en la Escuela Oficial.

Colaboró en las revistas Hermano Lobo y Triunfo, y también en el diario Madrid. En esta publicación estrenó su faceta de columnista político, que continuó y consolidó en El País, medio para el que escribe en la actualidad.

Su obra comprende novelas, teatro, relatos, biografías, artículos periodísticos, libros de viajes, apuntes de gastronomía, entrevistas y semblanzas literarias, entre otros géneros.
Sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar han sido adaptadas para la gran pantalla de la mano de José Luis García Sánchez y Bigas Luna, respectivamente.

Vicent compagina su labor como escritor con la de galerista de arte, una de sus más conocidas pasiones.


Más información en:

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Vicent

Alfaguara: http://www.alfaguara.com/es/autor/manuel-vicent/

Sesión de noviembre

Paisajes inolvidables



Arrozales, albuferas, huertas, salinas, calas, montaña y otros espacios naturales hacen de esta comunidad un lugar lleno de rincones por descubrir. Son muchos los directores de cine o escritores los que la eligen como escenario para sus obras. Manuel Vicent no ha sido una excepción, en la mayoría de sus obras podemos disfrutar de la geografía valenciana. Un ejemplo es Son de mar, la novela escogida para esta sesión.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Notas de la tertulia del 27-9-2011

Crematorio, de Rafael Chirbes

Ayer volvimos a encontrarnos tras el descanso veraniego para comentar la novela Crematorio, de Rafael Chirbes. Una novela para lectores valientes y tenaces, que rebosa literatura y que invita a la reflexión.

La mayoría de los participantes disfrutaron de su lectura, aunque más de uno destacó que era algo densa y hacia el final se va haciendo algo reiterativa. A pesar de esto, se insistió en la calidad del escritor a la hora de expresar sentimientos, en el buen ritmo de la novela y en lo bien forjados que están los personajes, principalmente el protagonista, Rubén Bertomeu.

Sobre la estructura del texto se comentó que era muy original. Cada capítulo está dedicado al monólogo interior de cada uno de los personajes. Un “chorreo” continuo de ideas, pensamientos, recuerdos y emociones en los que no hay ni un solo descanso.

De forma inevitable, la tertulia terminó haciendo balance de la situación actual, de las consecuencias de la especulación inmobiliaria y de lo que nos espera en años venideros.

Os invito a que completéis esta breve reseña con las opiniones que pudieron quedarse en el tintero.


Sinopsis de la editorial:  La muerte de Matías Bertomeu, el ideólogo que cambió la revolución por la agricultura, pone en marcha los mecanismos que componen Crematorio. El dolor devuelve el reverso de vidas levantadas sobre oscuros cimientos: la del hermano de Matías, Rubén, el constructor sin escrúpulos; la de Silvia, la hija de Rubén, biempensante restauradora de arte casada con Juan Mullor, el catedrático que prepara la biografía de Federico Brouard, viejo amigo de los Bertomeu, un escritor alcohólico que vive el fracaso de sus últimos días; la de Ramón Collado, el hombre que hizo los trabajos sucios del constructor; la de Traian, el mafioso ruso, viejo socio de Rubén; y la de Mónica, la jovencísima y ambiciosa esposa. Chirbes nos ofrece un panorama terrible: la corrupción como savia que recorre todo el cuerpo de una sociedad en la que la destrucción del paisaje adquiere valor de símbolo.


Otras reseñas:

-Ángel Basanta para El Cultural

-Marta Sanz en el blog La tormenta en un vaso:

lunes, 26 de septiembre de 2011

Rafael Chirbes

Rafael Chirbes (Tabernes de Valldigna, Valencia, 27 de junio de 1949) es un escritor y crítico literario español, ganador del Premio Nacional de la Crítica 2007.

Desde los ocho años estudió en colegios de huérfanos de ferroviarios. A los 16 se fue a Madrid, donde estudió Historia Moderna y Contemporánea. Vivió en Marruecos (donde fue profesor de español), París, Barcelona, La Coruña, Extremadura, y en el año 2000 regresó a Valencia.

Se dedicó a la crítica literaria durante algún tiempo y posteriormente a otras actividades periodísticas, como las reseñas gastronómicas (en la revista Sobremesa) y los relatos de viajes. Su primera novela, Mimoun (1988), quedó finalista del Premio Herralde y su obra La larga marcha (1996) fue galardonada en Alemania con el Premio SWR-Bestenliste. Con esta novela inició una trilogía sobre la sociedad española que abarca desde la posguerra hasta la transición, que se completa con La caída de Madrid (2000) y Los viejos amigos (2003).

Con Crematorio (2007), un retrato de la especulación inmobiliaria, recibió el Premio Nacional de la Crítica y el V Premio Dulce Chacón. Además, ha sido llevada a la pequeña pantalla en 2011 en una miniserie de 8 capítulos de Canal Plus, con Pepe Sancho como protagonista, y ha cosechado excelentes críticas.

Sesión de septiembre

Especulación urbanística

Los 500 kilómetros de costa y playas del litoral valenciano han supuesto un imán para miles de turistas españoles y europeos, propiciando un aumento sin igual de la densidad de población y, por tanto, de la burbuja inmobiliaria.
Poco a poco, este “boom” se ha ido convirtiendo en un auténtico problema de especulación urbanística, una situación que Rafael Chirbes ha sabido reflejar en su novela Crematorio.

Programación otoño 2011

Ficciones en la costa levantina

Tras el descanso veraniego retomamos el curso con un ciclo dedicado a la Comunidad Valenciana, concretamente, a su litoral mediterráneo. Conocida por algunos como la tierra de la luz, su orografía y su clima han favorecido su crecimiento como uno de los lugares más turísticos de las costas españolas.

Extensos arenales, calas recónditas o aguas cristalinas son algunas de las características de las playas valencianas que casi todos hemos podido conocer y disfrutar en alguna ocasión. 

LECTURAS:

-27 de septiembre: Especulación urbanística

         Crematorio, de Rafael Chirbes

-15 de noviembre: Paisajes inolvidables

         Son de mar, de Manuel Vicent

jueves, 26 de mayo de 2011

Notas de la tertulia del 24-05-2011

El Río de la desolación, de Javier Reverte

Nuestro último encuentro del curso estuvo menos concurrido que otras veces, pero no por ello dejamos de comentar menos la novela de Reverte. Prácticamente la mayoría disfrutó con este relato del Amazonas. Sin embargo, comentaba algún lector que, cuando se leen libros de viajes, por lo general entran unas ganas de locas de conocer y visitar los lugares recreados. En esta ocasión el autor nos da una visión tan desoladora del Río, tal y como bien resume  el título, que apenas quedan ganas.

Comenzamos hablando del estilo del autor, que se consideró directo, conciso, preciso, ágil, pero también poético y muy literario. En definitiva, una manera de escribir que hace que su lectura sea un auténtico placer. A modo de ejemplo, el último párrafo del segundo capítulo:

“Hacía calor y el Ucayali transpiraba como un animal jadeante. Sus aguas se apartaban ante la recia y chata proa del Henry IV, que avanzaba río abajo cansino y poderoso, igual que un rumiante.  Pucallpa quedaba atrás y la jungla alzaba su trono sobre las orillas del río. Parecía que una gran boca se abriese delante para engullirnos: la tierra cercada de encías amarillas y los árboles creciendo bajo el hosco cielo, mordido en esa hora por una afilada dentadura de color verde y negro.”

Javier Reverte acostumbra a ir intercalando el relato viajero y sus experiencias con pasajes de la historia de la Amazonía o extractos de otras novelas ambientadas en los mismos lugares. Esto lo hace en la justa medida, lo va dosificando de forma que no se hace nada pesado y, además, logra que todos descubramos a personajes de los que apenas teníamos noticia (Roger Casement, Lope de Aguirre, Pedro de Ursúa, Julio César Arana, Fitzcarrald, etc.).

Recordamos durante la sesión múltiples momentos que el autor va viviendo y recordando. En algunos casos están tan bien descritos que sus emociones se contagian al lector. Por ejemplo, cuando el barco se llena de cucarachas, el hacinamiento de las hamacas en los barcos, la leyenda de los delfines rosas o su experiencia en la selva en la que conoce a una familia que no tiene nada. Respecto a ésto último alguna lectora comentó que incluso se le había encogido el alma. Al conocer toda la historia del Amazonas, se deja entrever en el relato una dura crítica a los países imperialistas y a todos sus emisarios. Pocas han sido las personas que han luchado por los derechos de los nativos.

Reverte impregna toda su crónica de un tono melancólico, tal vez porque no pudo terminar su viaje por culpa de la malaria, o tal vez porque verdaderamente aquel lugar es indómito. Pero no deja de ser una pena que no terminara su viaje como lo había previsto, porque a muchos nos dejó con las ganas de seguir disfrutando de sus vivencias por el Amazonas.

Otro detalle que se valoró positivamente fue la edición del libro. A pesar de disponer de una edición de bolsillo, en la que el tamaño de la letra no es muy adecuado, es muy completa. Tiene un mapa explicativo que facilita el seguimiento del viaje, un prólogo del propio autor, una cronología de la historia de la Amazonía, una completa bibliografía que es comentada en su mayoría a lo largo de la novela, un glosario fantástico, un índice onomástico para poder retomar sin problemas detalles e historias, y, por último, una serie de fotografías en las páginas centrales con las que se ilustra a la perfección las experiencias de Reverte. Lo único que se comentó a modo de observación fue que tal vez hubiera estado aún mejor si la narración hubiese hecho referencia a las fotografías, para hacerse aún más idea de lo que se está contando.

Sin duda, esta última lectura del curso no ha dejado indiferente a nadie. Nos ha hecho recapacitar sobre el despotismo e imperialismo que el hombre blanco llevó a esas tierras y sobre las duras condiciones en las que actualmente viven allí. Además, Javier Reverte ha demostrado que sabe viajar no como un turista más, sino que se mezcla a la perfección con los nativos, los comprende, se pone en situación y consigue con esto remover conciencias y borrar la idílica imagen de la selva.

jueves, 19 de mayo de 2011

Javier Reverte

Javier Reverte, nacido en 1944 en Madrid, estudió Filosofía y Periodismo. Ejerció como periodista durante casi 30 años, trabajando como corresponsal de prensa en Londres (1971-1973), París (1973-1977) y Lisboa (1978) y como enviado especial en numerosos países de todo el mundo. También ha ejercido como articulista, cronista político, entrevistador, editorialista, redactor-jefe de mesa, reportero del programa En Portada de TVE y subdirector del desaparecido diario Pueblo.

Atraído desde siempre por la creación literaria, ha trabajado como guionista de radio y televisión y ha escrito novelas, poemarios y libros de viajes. Es hermano del periodista e historiador Jorge Martínez Reverte.

Viajero incansable, Reverte ha cosechado un gran éxito de ventas con sus libros de viajes, y, en particular, con su Trilogía de África (formada por El sueño de África, Vagabundo en África y Los caminos perdidos de África) en la que combina sus experiencias directas con referencias históricas sobre las tierras que visita, explicando a través del pasado la situación del presente, o traza paralelismos con las vivencias de otros escritores que pasaron por el mismo lugar, como Joseph Conrad con su libro El corazón de las tinieblas. Este éxito le ha permitido lograr su vieja aspiración de dedicarse por completo a la literatura, reservando sus escritos periodísticos a colaboraciones puntuales con diversos medios, sobre todo para escribir sobre asuntos viajeros.

Sus libros de viajes se caracterizan por aproximar al lector con naturalidad y ternura a los paisajes, rostros e historias que el Reverte viajero encuentra en el camino, mezclándolos con profusas notas históricas, que persiguen colocar al lector en el contexto adecuado, y con puntuales reflexiones filosóficas y políticas.

Además de la Trilogía africana, Reverte ha publicado otras obras de notable éxito como la Trilogía de Centroamérica, tres novelas que transcurren en Nicaragua, Guatemala y Honduras; las novelas Todos los sueños del mundo o La noche detenida; los libros de viajes El corazón de Ulises (ambientado en Grecia, Turquía y Egipto) y El río de la desolación; los poemarios Metrópoli y El volcan herido; y ensayos históricos como Dios, el diablo y la aventura, centrado en la figura de Pedro Páez, misionero jesuita en Etiopía durante el siglo XVII.

En 2006 aparece su obra La aventura de viajar, historias de viajes extraordinarios, un libro ecléctico donde narra su vida como viajero, desde las excursiones infantiles, pasando por las crónicas de guerra que le llevaron por todo el mundo hasta sus vivencias como mochilero, que le han llevado a conocer lugares inhóspitos y alejados de nuestro mundo occidental. Tres años después narra en El río de la luz su viaje por Alaska y Canadá, siguiendo la senda de la fiebre del oro y las peripecias de autores como Jack London.

lunes, 9 de mayo de 2011

Bibliografía complementaria

Una selección de obras relacionadas con la Amazonia y los viajeros que se han aventurado a recorrerla

Libros:

-ALLENDE, Isabel. La ciudad de las bestias. Areté, 2003
-BRASIL. Sed de infancia en el Amazonas. Fundación Juan Bonal, 2007
-DAVIS, Wade. El Río. Pre-Textos, 2004
-DOMINGO, Alfonso. La estrella solitaria. Algaida, 2003
-DOMINGO, Alfonso. La serpiente líquida. Chamanes, mitos y ritos del Amazonas. Alianza, 2005
-FAWCETT, P.H. A través de la selva amazónica. Ediciones B, 2003
-ITURRALDE, Edna. Verde fue mi selva. Madrid: Alfaguara, 2004
-MERLEAU-PONTY, Claire; Monod-Becquelin, Aurore. Cuentos y leyendas de los Trumai. Kókinos, 2009
-OSPINA, William. El País de la Canela. La Otra Orilla, 2009
-RIVERA, José Eustasio. La vorágine. Cultura Hispánica, 1992
-ROMERO, Vicente. Misioneros en los infiernos. Del corazón de África al Amazonas. Planeta, 1998
-SÁNCHEZ LÁZARO, Mónica. Memorias del Mato Grosso. Una misión en el umbral de la Amazonía. Ediciones B, 2004
-SENDER, Ramón J. La aventura equinocial de Lope de Aguirre. Magisterio, 1998
-VARGAS LLOSA, Mario. El hablador. Alfaguara, 2008
-VARGAS LLOSA, Mario. El sueño del celta. Círculo de Lectores, 2010
-VARGAS LLOSA, Mario. La casa verde. Alfaguara, 2004

Películas:

-Aguirre, la cólera de Dios. Dir.: Werner Herzog. Alemania, 1972
-Amazonas. Dir: Bruce Parry. Reino Unido, 2008 (3 dvd)
-El viejo que leía novelas de amor. Dir.: Rolf de Heer. Francia-España-Australia, 2000
-Fitzcarraldo. Dir.: Werner Herzog. Alemania, Perú, 1982
-La selva esmeralda. Dir.: John Boorman. Gran Bretaña, 1985

sábado, 7 de mayo de 2011

Sesión de mayo

Viajeros por el Amazonas

Francisco de Orellana fue el primer europeo en descender el Amazonas desde los Andes en el año 1542. Desde entonces personas de toda clase y condición se han aventurado a descubrir las maravillas que esconde el río más largo y caudaloso del mundo. Un lugar propicio para la leyenda en el que todavía quedan zonas que no han sido exploradas.

Una de estas personas que se han atrevido a viajar por el río es Javier Reverte. Su experiencia quedó recogida en el libro El Río de la desolación. Tendremos la oportunidad de comentarla el próximo 24 de mayo en la que será nuestro último encuentro de esta temporada.

miércoles, 20 de abril de 2011

Notas de la tertulia del 19-04-2011

Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda



Ayer por la tarde nos juntamos alrededor de la mesa para comentar el magnífico libro de Sepúlveda. Intentaré hacer un resumen de la sesión, pero sigo animándoos a que participéis y completéis esta crónica.

Por primera vez en la corta historia de nuestro club, la opinión de todos fue unánime. Se trata de una novela maravillosa, corta pero intensa, de las que dejan muy buen sabor de boca. En algunos casos se trataba de una relectura, y aún así, había vuelto a encandilar.

Se trata de una novela con varias lecturas. Se puede leer y disfrutar como un relato de aventuras costumbrista, ya que gracias a él podemos por un lado, conocer la vida cotidiana de los indios shuar (sus tradiciones, su forma de cazar, su moralidad, etc.), y por otro lado, también podemos descubrir como era el día a día en un poblado de colonos.

Sin embargo, Sepúlveda va más allá, en la narración subyacen temas tan importantes como la protección medioambiental. Sin duda, la misión del autor era hacer una auténtica defensa de la selva amazónica en su conjunto, tanto de la fauna y la flora como de las tribus indígenas que allí habitan.  Nos ofrece una visión completamente diferente a la habitual: si por lo general suele ser cruel, peligrosa y despiadada, aquí la encontramos exuberante, más amable, un lugar en el que sus habitantes son alimentados espiritual y físicamente por la selva.

Una de las características más valoradas ayer fue el estilo del autor. Sus descripciones son sencillas a la par que elegantes, no muy extensas, pero muy efectivas. Con pocas palabras Sepúlveda es capaz de hacernos imaginar a la perfección los paisajes, los personajes y las situaciones.

En cuanto a los personajes, se comentó que parecen ser muy pacíficos, pasivos, que mostraban un respeto total por la naturaleza, y que solo cogían lo estrictamente necesario. Todos son entrañables, “el viejo”, el dentista, los shuar, incluso la tigrilla desdichada. Sin embargo, el alcalde, tal vez el más descrito por el autor, es el más desagradable. Es el enemigo, en él se encarna toda la barbarie colonizadora, es el único que no aprecia la selva, posiblemente porque la desconoce, y es objeto de burla y mofa en muchas de las escenas de la novela.

Lo cierto es que ayer la tertulia se convirtió en una alabanza. Disfrutamos rememorando las situaciones más significativas, las más emotivas o las que nos habían provocado más de una sonrisa. A modo de ejemplo:

    -Para empezar: “El cielo era una inflada panza de burro colgando amenazante a escasos palmos de las cabezas. El viento tibio y pegajoso barría algunas hojas sueltas y sacudía con violencia los bananos raquíticos que adornaban el frontis de la alcaldía.” (pág. 13)
    -El dentista y sus prótesis: “Las gentes esperaban la llegada del barco (...) para probarse una de las prótesis ordenadas sobre un tapete morado de indiscutible aire cardenalicio.” (pág. 15)
    -La lectura y el protagonista: “Fue el descubrimiento más importante de toda su vida. Sabía leer. Era poseedor del antídoto contra el ponzoñoso veneno de la vejez. Sabía leer.” (pág. 62)
    -Un comentario al alcalde: “Pise con el culo, excelencia. Fíjese cómo lo hacemos nosotros. Abra bien las piernas antes de posar la pata. Usted las abre no más de las rodillas para abajo. Eso es caminar como monja pasando frente a una gallera. Ábralas bien y pise con el culo” (pág. 99)
    -Antes del enfrentamiento con la tigrilla: “En la oscuridad se tendió sobre los costales con la escopeta preparada descansando encima del pecho, y dejó que los pensamientos se aquietaran como las piedras al tocar el lecho del río.” (pág. 119)
    -Sobre las armas: “Bestia de metal indeseada por todas las criaturas.” (pág. 136)
    -A modo de colofón: “Antonio José Bolívar Proaño se quitó la dentadura postiza, la guardó envuelta en el pañuelo y, sin dejar de maldecir al gringo inaugurador de la tragedia, al alcalde, a los buscadores de oro, a todos los que emputecían la virginidad de su amazonia, cortó de un machetazo una gruesa rama, y apoyado en ella se echó a andar en pos de El Idilio, de su choza, y de sus novelas que hablaban del amor con palabras tan hermosas que a veces le hacían olvidar la barbarie humana.” (pág. 137)

En definitiva, se trata de un libro lleno de pequeños detalles, tal vez, como apuntaba alguno de los participantes, el mejor que ha escrito Luis Sepúlveda. Asequible, ameno, sencillo, tierno, entrañable, divertido, son algunos de los adjetivos que más se escucharon ayer. Fácilmente recomendable para todos los públicos y una delicia que nadie debería perderse.  

sábado, 16 de abril de 2011

Sesión de abril

La vida en la selva

Antes de la llegada de los colonos se estima que la selva amazónica estaba poblada por cinco millones de personas repartidas en más de cinco mil tribus. Tras el desembarco europeo se sucedieron años de violencia, explotación y enfermedades, que acabaron con la mayoría de los pueblos indígenas originales. A pesar de todo, hoy en día cerca de medio millón de individuos mantienen usos y costumbres milenarias.


Para conocer una de estas tribus leeremos el libro de Luis Sepúlveda titulado Un viejo que leía novelas de amor.



Programación primavera 2011

La selva amazónica

Terminamos el curso con dos sesiones dedicadas a la selva amazónica. Esta región de la parte central y septentrional de América del Sur abarca la selva tropical de toda la cuenca del río Amazonas. Su extensión de 6 millones de kilómetros cuadrados está repartida por nueve países: Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa.

Lo más característico de esta extensa región, también llamada “pulmón del planeta” es su exuberante vegetación, una compleja biodiversidad en la que coexisten numerosas tribus indígenas con un singular modo de vida. Todo ello convierte a esta selva en un especial marco narrativo y una valiosa fuente de inspiración para el trabajo creador de numerosos autores.

Así mismo, las tierras amazónicas han despertado desde hace siglos el interés de exploradores, científicos e investigadores, viajeros que se han adentrado en este bosque tropical –el más extenso el mundo-, y han relatado su experiencia.

LECTURAS:

-19 de ABRIL: La vida en la selva
            Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda

-24 de MAYO: Viajeros por el Amazonas
            El río de la desolación, de Javier Reverte

jueves, 24 de marzo de 2011

Notas de la tertulia del 22-03-2011

Diario, de Ana Frank

La tarde del martes volvimos a juntarnos, esta vez para comentar el famoso Diario de Ana Frank. Aquí os presento el resumen de esta sesión y os invito a que lo completéis con aquello que consideréis oportuno.

Para empezar, hubo bastante división de opiniones respecto al libro. Hubo personas a las que les gustó mucho y hubo otras a las que les defraudó. El caso de éstas últimas se debía en gran parte a que era una segunda lectura. La primera vez lo habían leído siendo adolescentes, y por tanto, habían conectado más con la autora. Ahora, en cambio, les había decepcionado un poco, tal vez porque lo habían idealizado, o tal vez por el exceso de información que ha habido sobre el tema en los últimos años.

El diario comienza en junio de 1942 y se extiende hasta agosto de 1944. Durante todo este periodo, Ana nos describe la vida cotidiana, habla de sus compañeros de encierro, de los acontecimientos más significativos de la época, pero sobretodo, a través de sus escritos, hace una completa introspección. Se comentó que el formato diario se hace algo pesado cuando se lee durante mucho rato seguido.

El estilo del texto es fresco y espontáneo, sencillo de leer, porque tampoco se puede esperar algo muy elaborado cuando hablamos del diario de una adolescente. Se comentó, sin embargo, que hay fragmentos en los que puede parecer que la narración no pertenece a Ana sino a alguien con más experiencia.

La absoluta protagonista es Ana Frank, como no podía ser de otra manera tratándose de su diario personal. Se destacaron varias cosas en torno a ella. Se dijo que todo lo trataba desde el plano del egocentrismo, que no transmitía una sensación de tragedia en el día a día a pesar de la dureza del momento, y su actitud hacia sus padres era muy prepotente. Por el contrario, también se dijo que parecía ser una incomprendida rodeada de personas mayores, que expresaba los sentimientos de forma increíble y que, a pesar de su “chulería”, todos los días abría los ojos, todos los días se daba cuenta de los errores cometidos e intentaba subsanarlos.

La mayoría de los testimonios recogidos son sobre su convivencia con el resto de habitantes de la casa.  Una convivencia que tuvo que ser horrible, con muy poca intimidad, y que tal vez duró más de lo que en un principio pensaban.
Lo que más llama la atención es la relación con su madre y su hermana. Choca mucho que se lleven tan mal, que se hagan esos desprecios mutuos, porque no suele ser nada habitual, aún siendo Ana una adolescente. Lo que sí se advierte es que tiene celos de su hermana, pero también de su madre en relación al padre, al que Ana sí que adora y al que toma como modelo.
Por otro lado está Peter, el muchacho que ocupa el desván. Cuando se conocen a ella le resulta desgarbado y soso. Pero conforme van conociéndose, él le hace compañía, no la rehuye y encuentra en él al amigo que le falta. Ambos terminan enamorándose, aunque este primer amor se va diluyendo porque no es lo que Ana esperaba.
En relación a los otros ocupantes del escondite se comentó lo molesto que debió resultar el dentista Dussel, y el impacto que debió dejar en Ana las continuas riñas conyugales del matrimonio Van Daan. Estas disputas, que en una situación normal no suelen trascender siquiera a los hijos, allí se vivían de forma habitual y por tanto, daban a nuestra protagonista una visión poco común de la vida cotidiana.  

A parte de esto, Ana da detalles de otras muchas actividades. A muchos les sorprendía que todos estudiaban, leían y hacían cursos por correspondencia, o que consiguieran tanta comida y regalos para fechas señaladas. Sin duda, recibían mucha ayuda de sus cómplices, pero también se dejaba entrever que la familia Frank era privilegiada, tenían un poder adquisitivo importante, y además se preocupaban porque sus hijas recibieran una educación de calidad.

En cuanto a todo lo que ocurría fuera del escondite, no se dan demasiados datos. Algunos comentaron que las reflexiones e ideas políticas de Ana son impropias de su edad, parecen más bien de un adulto, expresiones que ha oído a su alrededor y que ella ha recogido en el diario.  Otros dijeron que al estar en continuo contacto con personas mayores, termina por reaccionar y pensar como ellos.

Algo que destacaron todos los tertulianos fue que a lo largo de todo el diario se aprecia el proceso de madurez de Ana. Así como al principio es tajante en sus juicios y su actitud, conforme va avanzando la narración va siendo más reflexiva. Por ejemplo, ya no es tan dura con su madre, analiza sus sentimientos, y su opinión también va cambiando. Cuando escribe se sincera, se vuelve vulnerable y desahoga toda la tensión acumulada con Kitty, su diario convertido en una amiga íntima a la que confiar todos sus sentimientos y secretos.

Para unos un relato conmovedor, para otros, un diario que ha perdido ya algo de actualidad, pero lo que realmente sigue siendo valioso es el testimonio de una familia judía en medio del horror de la II Guerra Mundial.

martes, 22 de marzo de 2011

Bibliografía complementaria

Una selección de obras relacionadas con el Holocausto y la II Guerra Mundial

Libros:

-BAU, Yosef. El pintor de Cracovia. Ediciones B, 2008
-BOYNE, John. El niño con el pijama de rayas. Salamandra, 2007
-BUERGENTHAL, Thomas. Un niño afortunado. Círculo de Lectores, 2009 (biografía)
-CASTELLÓ, José Emilio. La Segunda Guerra Mundial. Anaya, 2010
-EISENSTEIN, Bernice. Fui hija de supervivientes del Holocausto. Random House Mondadori, 2007
-ESTIENNE D'ORVES, Nicolas. Huérfanos del mal. Círculo de Lectores, 2008
-FAST, Howard. Los judíos: historia de un pueblo. La Llave, 2000
-GINZ, Petr. Diario de Praga. 1941-1942. Acantilado, 2006
-HERMANS, Willem Frederik. El cuarto oscuro de Damocles. Tusquets, 2010
-KERTÉSZ, Imre. Sin destino. Acantilado, 2001
-MILLU, Liana. El humo de Birkenau. Acantilado, 2005
-SPIEGELMAN, Art. Maus. Planeta DeAgostini, 2003
-SZPILMAN, Wladyslaw. El pianista del gueto de Varsovia. Amaranto, 2000
-ZSOLT, Béla. Nueve maletas. Taurus, 2004

Películas:

-Broken Silence. Dir.: VVAA. Argentina, 2002
-El niño con el pijama de rayas. Dir.: Mark Herman. Reino Unido, 2008
-El pianista. Dir.: Roman Polanski. Reino Unido, 2002
-La lista de Schindler. Dir.: Steven Spielberg. USA, 1993
-La vida es bella. Dir.: Roberto Benigni. Italia, 1997
-Malditos bastardos. Dir.: Quentin Tarantino. USA, 2009

sábado, 5 de marzo de 2011

Sobre la autora: Ana Frank

Nació en Fráncfort del Meno (Hesse, Alemania) en 1929, siendo la segunda hija de Otto Heinrich Frank y su mujer Edith Hollander, una familia de patriotas alemanes que habían participado en la Primera Guerra Mundial. Tenía una hermana mayor, Margot Frank.
Junto con su familia, tuvo que mudarse a Ámsterdam, huyendo de los nazis. Allí le regalaron un diario al cumplir los trece años. Muy poco después, su familia tuvo que ocultarse en un escondrijo, la Achterhuis, situada en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam, y cuya puerta estaba escondida tras una estantería. Allí vivieron durante la ocupación alemana, desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de agosto de 1944.
En el escondite había ocho personas: sus padres, Otto y Edith Frank; ella y su hermana Margot; Fritz Pfeffer, un dentista judío (al que Anne dio el nombre de Albert Dussel en su Diario), y la familia van Pels (van Daan en el Diario), formada por Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos, Peter. Durante aquellos años, Anne escribió su Diario, en el que describía su miedo a vivir escondida durante años, sus nacientes sentimientos por Peter, los conflictos con sus padres, y su vocación de escritora. Pocos meses antes de ser descubiertos, empezó a reescribir su Diario con la idea de publicarlo tras la guerra.
Después de más de dos años, un informador holandés guió a la Gestapo a su escondite. Fueron arrestados por la Grüne Polizei y, el 2 de septiembre de 1944 toda la familia fue trasladada en tren de Westerbork (campo de concentración en el noreste de Holanda) a Auschwitz, viaje que les llevó tres días. Mientras tanto, Miep Gies y Bep Voskuijl, dos de los que los protegieron mientras estuvieron escondidos, encontraron y guardaron el Diario.
Anne, Margot y Edith Frank, la familia van Pels y Fritz Pfeffer no sobrevivieron a los campos de concentración nazis. Margot y Anne pasaron un mes en Auschwitz-Birkenau y luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de fiebre tifoidea en marzo de 1945, poco antes de la liberación.
Sólo Otto logró salir de los campos de concentración con vida. Miep le dio el diario, que editaría con el fin de publicarlo con el título Diario de Ana Frank, que ha sido ya publicado en 67 idiomas.
El memorial en honor a Anne y Margot Frank está en el lugar donde estaba la fosa común correspondiente a la barraca donde murieron en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

Podéis ver imágenes de Ana Frank y su familia en este vídeo:


Sesión de marzo

Ana Frank

Sin pretenderlo, Ana Frank se ha convertido en uno de los personajes más relevantes del siglo XX. Nacida en 1929, su familia se vio obligada a emigrar a Amsterdam para huir del terror nazi. Allí se instalaron en una casa en la que permanecieron escondidos junto a otras personas. Esta experiencia es la que quedó recogida en su diario. Su padre, el único superviviente de su familia, lo publicó en 1947 y es, sin duda, uno de los testimonios más impresionantes del Holocausto judío.

El 22 de marzo a las 6 de la tarde tendremos la oportunidad de comentar nuestras sensaciones en torno a la lectura de este magnífico diario.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Notas de la tertulia del 15-02-2011


Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar

Ayer por la tarde disfrutamos de otra sesión de tertulia. En esta ocasión, el libro que comentamos gustó prácticamente a todos. Aún siendo una lectura difícil, que requería cierto grado de concentración, supuso para muchos una novela de introspección extraordinaria. Para algunos había sido una relectura, y aún así, habían descubierto otros factores, otros matices, que les habían hecho volver a disfrutar con Adriano.

La novela tiene forma de carta, escrita por Adriano y dirigida a su posible sucesor y primo Marco Aurelio. Sobre este aspecto se resaltaron muy positivamente dos cosas: primero, la narración en primera persona, que aporta una credibilidad total al texto, y segundo, el enfoque de memorias mucho mejor que el de diario, que permite a la autora y su protagonista tener una visión global de toda su vida. Además, se percibe a lo largo de toda la novela que todos los acontecimientos relatados llevan un orden escrupuloso, muy cronológico, que facilita su comprensión.

En cuanto al estilo de la autora se comentó que el texto es pura poesía, está escrito al detalle. Las frases y los párrafos son tremendamente largos, y el vocabulario es complicado. En muchas ocasiones, la formulación de las oraciones es tal, que se hace necesario releerlas, bien por no entenderlas del todo, bien para disfrutarlas al máximo.

Por otra parte se habló de los temas de esta obra. Con Adriano viajamos por todo el Imperio mientras conocemos a la perfección la vida cotidiana romana del momento, los campamentos militares, la situación política de los pueblos orientales, sus medidas en favor de los esclavos, su intención de difuminar la diferencia entre clases sociales y entre mujeres y hombres, en definitiva, una reflexión sobre todos los aspectos de la vida. En este caso, la acción no es lo importante.

Algunos destacaron que la autora deja entrever a un hombre culto, inteligente, muy actual, y que tiene un gran sentido de la trascendencia, necesita ser recordado. Además, parece ser muy sensible hacia el mundo de la cultura y la arquitectura.  Sobre sus relaciones interpersonales se habló de su poca o nula vida marital, que contrastaba con su intensa dedicación a Antínoo, su gran amor. A otros les sorprendió como las personas de su entorno más cercano le seguían como “corderillos”, llegando incluso a suicidarse para no tener que llevarle la contraria.

En la tertulia de ayer surgieron más que nunca muchas citas del texto, y es que se podría decir que en cada página hay una frase lapidaria digna de ser recordada. Estos son sólo algunos ejemplos:

-“Esta mañana pensé por primera vez que mi cuerpo, ese compañero fiel, ese amigo más seguro y mejor conocido que mi alma, no es más que el monstruo solapado que acabará por devorar a su amo.”

-“...la biblioteca es el hospital del alma...”

-“No desprecio a los hombres. Si así fuera no tendría ningún derecho, ninguna razón para tratar de gobernarlos. Los sé vanos, ignorantes, ávidos, inquietos, capaces de cualquier cosa para triunfar, para hacerse valer, incluso ante sus propios ojos, o simplemente para evitar sufrir. Lo sé: soy como ellos, al menos por momentos, o hubiera podido serlo.”

Estas citas dan muestra del trabajo tan excepcional que hizo Marguerite Yourcenar. Un largo proceso de escritura, basado en reflexiones muy profundas y que dieron como resultado una novela para disfrutarla poco a poco. Con una primera parte que contiene toda una teoría filosófica, una segunda con todo el proceso de Adriano como emperador y una última en la que la soledad y la enfermedad se apoderan del protagonista.

Muy recomendable para personas maduras que disfruten de la lectura, de los libros bien escritos, para aquellos que quieran descubrir una de las grandes novelas del siglo XX, y también para los que busquen reflexionar sobre la vida.

martes, 15 de febrero de 2011

Bibliografía complementaria

Una selección de obras relacionadas con el Imperio Romano

Pequeña muestra de novelas que tienen el Imperio Romano como telón de fondo:

-AGUIAR, Joao. Sertorio. Un general contra Roma. Barcelona: Edhasa, 2009
-ALBAIGÈS, Josep Mª. Sila, el último republicano. Barcelona: Círculo de Lectores, 2009
-GALLO, Max. Los Romanos. Madrid: Alianza, 2007

-MANFREDI, Valerio Massimo. La última legión. Barcelona: Grijalbo, 2002
-MENDOZA, Eduardo. El asombroso viaje de Pomponio Flato. Barcelona: Seix Barral, 2008
-MIÑANA, Juan. Hay luz en casa de Publio Fama. Barcelona: RBA, 2009



Para saber más sobre el Imperio Romano:

-ESPINÓS, Josefa;... Así vivieron en la antigua Roma. Un legado que pervive. Madrid: Anaya, 2010-GOÑI, Carlos. Una de romanos. Un paseo por la historia de Roma. Barcelona: Ariel, 2007
-GRIMAL, Pierre. El Imperio Romano. Barcelona: Crítica, 2000
-LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Pedro; LOMAS SALMONTE, Francisco Javier. Historia de Roma. Madrid: Akal, 2004
-MATYSZAK, Philip. Los enemigos de Roma. Madrid: Oberon, 2005

sábado, 29 de enero de 2011

Sobre la autora: Marguerite Yourcenar

Su nombre real era Marguerite Cleenewerck de Crayencour (Bélgica, 1903 - Estados Unidos, 1987) y fue novelista, poetisa, dramaturga y traductora.
Nació en Bruselas (Bélgica) y fue educada por su padre en una finca en el norte de Francia. Su madre murió a los 10 días de su nacimiento por complicaciones en el parto. Su padre provenía de una familia aristocrática francesa y su madre era belga. Se crió en la casa de su abuela paterna. Yourcenar leía a Racine y a Aristófanes a la edad de ocho años. Su padre le enseñó latín a los 10 y griego clásico a los 12.
A partir de 1919, abandona su nombre de pila y empieza a firmar como Marguerite Yourcenar. Su primera novela Alexis fue publicada en 1929. Su mejor amiga en ese momento, una traductora llamada Grace Frick, la invita a Estados Unidos, donde dará clases de Literatura comparada en la ciudad de Nueva York. Yourcenar era bisexual y ella y Frick se harán amantes en 1937 y seguirán juntas hasta la muerte de Frick en 1979 a consecuencia de un cáncer de mama.

Tradujo al francés Las olas de Virginia Woolf, en 1937, Lo que Maisie sabía, de Henry James, en 1947 y a Yukio Mishima.

En 1951 publica en Francia, la novela Memorias de Adriano, en la que estuvo trabajando durante una década. La novela fue un éxito inmediato y tuvo una gran acogida por parte de la crítica.

Fue la primera mujer elegida miembro de la Academia francesa en 1980, aunque desde 1970 ya pertenecía a la Academia belga. Una de las más respetadas escritoras en lengua francesa, tras el éxito de Memorias de Adriano, siguió publicando novela, ensayo, poesía y tres volúmenes de memorias

Yourcenar vivió la mayor parte de su vida en su casa Petite Plaisance en Mount Desert Island en el estado de Maine. La casa es ahora un museo dedicado a su memoria.