martes, 1 de octubre de 2013

¡Nos mudamos!

A partir de ahora toda la información sobre el club la publicaremos en CIVICANLIB, el nuevo blog de la Biblioteca Civican que pretende agrupar anteriores proyectos e incorporar nuevos contenidos.

¡Allí os esperamos!

miércoles, 5 de junio de 2013

Notas de la tertulia del 4-06-2013

En la soleada tarde de ayer cerramos el curso con una tertulia sobre el libro de Jorge Nagore, “Los catorce de Iñaki”. Una lectura que en un principio no pareció demasiado atractiva y terminó encandilando a todos.

Como confesaron la mayoría de asistentes, cuando se les entregó el libro ninguno lo cogió con muchas ganas. No era porque creyeran que fuera a ser malo, sino porque el tema y el final eran ya sobradamente conocidos: el intento de Iñaki Ochoa de Olza de hacer cima en el Annapurna por su arista este y la operación de rescate que no pudo conseguir su objetivo.

Sin embargo, el dicho “las apariencias engañan” volvió a funcionar. Pocas veces hemos tenido unanimidad en la tertulia y ayer ocurrió. Todos se llevaron una grata sorpresa al descubrir un relato trepidante y lleno de ritmo que te atrapa y no puedes dejar de leer hasta el final.

Se trata de un texto transparente, sincero, contenido y sin cursilerías. Su estructura es en apariencia sencilla, el autor cuenta cronológicamente el desarrollo de los acontecimientos. Pero tremenda tarea la de explicar claramente todo el proceso, con dos escenarios (Himalaya y Pamplona) y con tantas personas implicadas en el rescate de Iñaki. Y además, el lenguaje es muy asequible, no hace falta ser un experto en montaña para seguir el hilo.

Angustia, emoción, congoja, pero sobre todo, esperanza, son algunas de las sensaciones que transmite esta lectura. Resulta curioso que, a pesar de conocer el desenlace de los acontecimientos, mientras se lee se llega a tener cierta esperanza en que Iñaki se salve, y esto es resultado del buen trabajo del escritor.

Sobre los que intervinieron en la operación de rescate se destacó el gran papel de Horia Colibasanu y su grandeza como persona. Todos opinaban que el espíritu montañero quedaba muy bien reflejado en el libro y también la solidaridad entre ellos. Tras un mes de mayo lleno de noticias relacionadas, reflexionamos sobre la masificación que actualmente afecta al Everest y las consecuencias que está produciendo.

Como conclusión, una lectura muy recomendable, que se disfruta y se devora, sin moralejas y que nos recuerda los valores del alpinismo clásico. Un libro que nos deja buen sabor de boca al final de este viaje montañero.

jueves, 16 de mayo de 2013

El rescate de Iñaki Ochoa de Olza

Este año se cumplen cinco años del fallecimiento de Iñaki Ochoa de Olza el 23 de mayo de 2008. Estamos leyendo el libro que escribió Jorge Nagore sobre su rescate, pero es muy interesante también el reportaje que le dedicó en enero de 2010 el programa de Canal + Informe Robinson. 
Este es el reportaje dividido en dos partes:

1.

2.

Además, en 2012 se presentó el documental Pura vida, también sobre su rescate, de los directores Pablo Iraburu y Migueltxo Molina.



Ayer conocimos una triste noticia. Diario de Noticias lo contaba así: 
El alpinista ruso Alexei Bolotov, uno de los componentes del grupo que intentó sin éxito el rescate de Iñaki Ochoa de Olza en el Annapurna hace cinco años, falleció ayer en el Everest tras sufrir un fatal accidente a 5.600 metros de altura. El rumor de su muerte corrió como la pólvora durante la mañana de ayer hasta que su compañero de expedición, el kazajo Denis Urubko, confirmó la tragedia. Lo hizo a través de una llamada telefónica a la web mountain.ru, encargada de seguir las evoluciones de una expedición en la que Bolotov y Urubko trabajaban en la apertura de una nueva vía de ascenso al techo del mundo por su cara suroeste. Las palabras exactas de Urubko, según publicó rápidamente el portal de Internet barrabes.com, fueron las siguientes: "No sé como transmitir esto... Hoy, 15 de mayo, a las 5.00 horas, Alexei Bolotov iba a descender por una cuerda, en la arista de una roca afilada se ha deshilachado y Alexei ha caído 300 metros por un barranco lleno de rocas. La muerte ha sido instantánea".

Jorge Nagore


Jorge Nagore (Pamplona, 1972), periodista y columnista del periódico Diario de Noticias, tiene una larga trayectoria como informador deportivo especializado en montañismo y ciclismo.
En 2010 publicó No querían ganar (Saga Editorial), un libro sobre el Tour de Francia de 1983.
Amigo de Iñaki Ochoa de Olza, fue integrante del grupo de personas que coordinó desde Pamplona la operación de rescate que narra en su libro Los catorce de Iñaki, editado también en Saga Editorial en 2011.
A finales de 2012 ha publicado Escrito a pie, editado por Pamiela, donde recoge 150 de los 1500 textos que ha publicado durante este tiempo en la contraportada del periódico Diario de Noticias

Twitter: @nagorealacontra 

Sesión de junio

Montañeros ilustres


Seducidos por las montañas, los alpinistas han sufrido e incluso perdido la vida en ellas, pero a la vez han aprendido a respetarlas y defenderlas. Muchos de ellos se han empeñado en devolver de alguna manera lo que la montaña les ha ofrecido. Un claro ejemplo de esto es Iñaki Ochoa de Olza, cuyo sueño era crear un proyecto solidario en Nepal. Por desgracia, murió en el Annapurna en mayo de 2008 antes de ver cumplido su objetivo. Jorge Nagore nos relata el intento de rescate del himalayista navarro en el libro Los catorce de Iñaki.  

El martes 4 de junio nos reuniremos para comentarlo en el Aula 1 de Civican a las 18:00 h.

miércoles, 24 de abril de 2013

Encuentro con Jokin Azketa (23-04-2013)


Ayer era el día del libro y coincidía con una nueva cita de nuestra tertulia. Qué mejor manera de celebrarlo que invitar a Jokin Azketa, al autor de Donde viven los dioses menores, para intercambiar con él nuestras impresiones sobre su lectura.

Comenzó Jokin contándonos el germen de su gusanillo por la escritura. Tras colaborar en diversos medios, pero principalmente en un blog de cuadernos de viaje, surgió la posibilidad de aventurarse en algo mayor. Se atrevió a desafiar al folio en blanco y empezó a construir una historia ambientada en el medio que mejor conoce, la montaña.



Comentaba que durante el proceso de creación había disfrutado muchísimo, que tenía como rutina escribir a media tarde y que procuraba hacerlo todos los días como si de un ejercicio de entrenamiento se tratase.

Tras su breve presentación nos leyó el comienzo de tres libros de viaje que a él le parecen muy sugerentes. A continuación hizo lo propio con el suyo, abriendo la tertulia y dejando en el aire una duda: ¿invitan también a leer estas primeras líneas?

“Nunca me han gustado los entierros; tampoco los funerales ni esas ceremonias en las que, cumpliendo o diciendo que se cumple la voluntad del difunto, se esparcen sus cenizas por montes, playas o calles.”

La respuesta fue inmediata, sin duda, sí. El prefacio es una reflexión del narrador que resulta al principio algo confusa porque no se sabe muy bien si es el autor quien nos habla directamente, o es ya parte de la novela. Efectivamente, todo es parte del argumento, y comprobamos al final de la lectura que durante todo el libro se juega deliberadamente con los tiempos narrativos. Jokin se encargó de aclarar que eran licencias que se había tomado porque le venían bien para la historia.

Esto nos llevó a hablar de la verosimilitud del relato. Tenía claro el autor que, aunque la realidad puede superar a la ficción, sería muy raro que algo así pudiera suceder y que en caso de que le pasara a alguien, le diera tanta trascendencia a lo largo de su vida como hace el narrador de la historia.



Pero Jokin se sirve de las situaciones límites que recrea para llevar a los personajes por donde quiere. Nos muestra la parte más dura de la convivencia y de las relaciones personales en un ambiente de tensión. Es en estos casos cuando lo peor y lo mejor de cada uno aflora y cuando podemos conocer de verdad cómo son las personas.

Pero no todo son escenas asfixiantes, las partes más positivas del argumento son las descripciones de la belleza del paisaje pirenaico, el valor de la amistad verdadera y la lectura como refugio y vía de escape. Todas ellas, expresadas a través del narrador, son opiniones del propio Jokin que han quedado reflejadas en el texto y con las que todos comulgamos.  

Se cumple ahora un año de la publicación de la novela y tras un tiempo de reflexión, Jokin hacía autocrítica. Tal vez los personajes estén solo esbozados y debería haber profundizado más en ellos, comentaba tambien que la historia en otras manos con más oficio hubiera estado mejor desarrollada. En cualquier caso, el resultado no hubiera sido el que es, y esto le servirá de aprendizaje para su próximo proyecto que, según nos confesó, parece estar ya bastante avanzado.

Para finalizar la sesión, y aprovechando su condición de librero, le pedimos recomendaciones literarias para el club. Nos sugirió varios nombres: Paul Theroux, Peter Matthiessen, Colin Thubron, y a nivel nacional, Gabi Martínez y Ander Izagirre.

El tiempo de la tertulia se hizo corto y muy breve, muchas dudas y preguntas se quedaron en el tintero, pero tenemos la suerte de tener cerca a Jokin. Espero que él se sintiera tan a gusto como nosotros, creo que el intercambio fue mutuo, y deseo también que vuelva a visitarnos pronto, bien con su última novela o bien como avezado lector de literatura de viajes.


martes, 23 de abril de 2013

Jokin Azketa

Montaña, literatura y viajes. Tres pilares en la vida de Jokin Azketa (1957). 

Inició su vida laboral vinculado a un aeditorial, que pronto cambió por un proyecto personal: MUGA. Una tienda especializada en viajes y montaña que abrió sus puertas en Pamplona en 1986.

Desde entonces colabora habitualmente en publicaciones locales y programas de radio. Además participa en un blog en el que dedica su cuaderno a la historia del alpinismo y la exploración, así como a reflexiones acerca de sus propios viajes. 

De ahí surgió la idea de escribir Donde viven los dioses menores, su primera novela de ficción, que tendremos el placer de comentar con el propio Jokin esta tarde a las 18:00 h.

lunes, 25 de marzo de 2013

Sesión de abril

Aventuras en la montaña

Son muchos los autores y montañeros que nos han brindado la oportunidad de leer sus relatos sobre las expediciones más increíbles. Como si fuésemos compañeros de cordada, nos han guiado por senderos escarpados y nos han transmitido la emoción tras alcanzar una cima. Jokin Azketa nos ofrece una inquietante travesía por los Pirineos con su novela Donde viven los dioses menores.


Tendremos la oportunidad de comentar con el propio Jokin Azketa su novela, el día 23 de abril a las 18:00 h en el Aula 1.

Programación primavera 2013

Lecturas montañeras


Para finalizar el curso nos adentramos en zona montañosa. Nos proponemos vivir intensas travesías por cordilleras de ficción y conocer más a fondo las proezas de intrépidos montañeros como Iñaki Ochoa de Olza, que dio su vida por cumplir el sueño de ascender a las cumbres más altas del planeta.



LECTURAS:

-23 de abril: Aventura en la montaña

             Donde viven los dioses menores, de Jokin Azketa

-4 de junio: Montañeros ilustres

         Los catorce de Iñaki, de Jorge Nagore   

jueves, 21 de marzo de 2013

Notas de la tertulia del 19-03-2013

El 19 de marzo, San José, fecha en la que se celebra el día del padre, nos juntamos para charlar sobre Sukkwan Island, de David Vann. Remarco la fecha porque el protagonista indiscutible de la novela es el padre y también lo fue el de la tertulia.

Algunos estaban deseando comentar la terrible experiencia lectora que les había supuesto el libro. Terrible, no porque sea malo, sino porque el relato es durísimo. Un padre, Jim, y un hijo, Roy, que se marchan a una isla desierta en Alaska con la intención de permanecer allí un año para conocerse mejor. El planteamiento parece prometer aventura, diversión y supervivencia. Nada más lejos de la realidad, porque lo que nos encontramos es un padre deprimido que arrastra a su hijo a situaciones horribles que terminarán desencadenando la tragedia.

El relato es en parte autobiográfico porque David Vann vivió una situación parecida. Su padre le invitó a pasar un año juntos en Alaska, él declinó la oferta y su padre se suicidó dos semanas más tarde. Se trata pues de un ejercicio de desahogo que el autor plasma en una novela que desorienta, sacude cimientos y convicciones, aborda un tema muy delicado, el suicidio, y todo ello con un escenario inhóspito y salvaje que está a medio camino entre el atrezzo y el protagonismo. 

La  novela está dividida en dos partes. La primera de ellas, narrada desde el punto de vista del hijo, era la que más había gustado a todos.  A pesar de tener pocos elementos de acción, el autor mantiene la tensión narrativa a la perfección. La segunda parte, con el punto de vista del padre, se hace más incómoda, más repetitiva y algo pesada.

El estilo del autor es uno de los puntos fuertes del libro. Es brillante, impecable, sin adornos pero eficaz. Usa recursos como la ausencia de capítulos o la reiteración para contribuir a la sensación asfixiante y propiciando que el lector devore la novela en poco tiempo.

Sobre los personajes, como se comentó antes, el padre centró toda la sesión. De él se dijo que era una persona cobarde, manipuladora, inmaduro, impresentable, incapaz de vivir en soledad y poco o nada hábil para comunicarse con su hijo. En cuanto a éste último, a todos les pareció mucho mayor de lo que en realidad era por la madurez o la habilidad que demostraba en determinados momentos.
También se habló de la madre, a muchos les costaba creer que dejara ir a Roy un año entero con su padre a la isla. Otros, sin embargo, habían tenido la sensación de que le estaba presionando para que fuera, porque le hace pensárselo dos veces antes de tomar la decisión.

En definitiva, se trata de una pesadilla narrada con un estilo apabullante que no deja indiferente y que atrapa desde la primera hasta una última frase, tan sencilla como tremenda:

 "Simplemente no había entendido nada a tiempo"

Sinopsis de la editorial:
Una isla salvaje en el sur de Alaska, a la que solamente puede accederse en barco o hidroavión, repleta de frondosos bosques húmedos y montañas escarpadas. Este es el inhóspito decorado que Jim ha elegido para fortalecer las relaciones con su hijo Roy, a quien apenas conoce. Doce meses por delante, viviendo en una cabaña apartada de todo y de todos, colaborando hombro con hombro: parece una buena oportunidad para estrechar lazos y recuperar el tiempo perdido. Pero la situación, poco a poco, deviene claustrofóbica, asfixiante, insostenible.


 

viernes, 8 de marzo de 2013

David Vann


David Vann con su padre

David Vann nació en 1966 en la isla de Adak, Alaska, y en la actualidad vive en California y da clases en la Universidad de San Francisco.
Autor de las exitosas memorias A mile down: The true story of a disastrous career at the sea, con Sukkwan Island, su primera novela, Vann ha dejado boquiabierto a todo el mundo y se ha situado en la primera línea de los escritores de su país, siendo comparado con autores de la talla de Cormac McCarthy o Hemingway.
Sukkwan Island no ha parado de recibir premios desde su publicación, y tanto la crítica como los lectores han caído rendidos a sus evidentes encantos.
En Francia, sin ir más lejos, esta obra ha sido todo un fenómeno y estuvo más de un año entre los libros más vendidos.

Página web del autor: http://davidvann.com/

Sesión de marzo

Islas asfixiantes

A veces, su condición de aislamiento propicia que los autores ambienten en algún islote remoto, historias inquietantes o perturbadoras. Es el caso de David Vann y su novela Sukkwan Island. Esta isla imaginaria está inspirada en la multitud de ellas que se extienden a lo largo de las costas de Alaska. La mayoría de ellas son salvajes, pobladas únicamente de bosques y animales. Este inhóspito escenario, tan abierto como asfixiante, es el elegido por el autor para una primera novela cargada de tintes autobiográficos.
El martes 19 de marzo comentaremos la lectura de Sukkwan Island en el Aula 1 de Civican a las 18:00 h.

jueves, 28 de febrero de 2013

Notas de la tertulia del 26-02-2013


La tarde del martes nos juntamos nuevamente para hablar sobre El Señor Pip, la novela de Lloyd Jones. No suele ser habitual, pero ayer todos estuvimos de acuerdo en valorar de forma positiva esta obra.

Comenzamos hablando sobre lo real que parece el texto. Está ambientado principalmente en los años noventa y parece que estemos leyendo un testimonio verídico sobre algo que ocurrió durante la guerra civil en la isla de Bouganville, del archipiélago de las Islas Salomón. Esto se debe a la técnica y el estilo impecable del escritor, que se pone en la piel de una mujer, Matilda, que recuerda parte de su infancia y juventud.

Otro de los aspectos más importantes de esta obra es que rebosa metaliteratura.  Cuando estalla la guerra civil en la isla, el único hombre blanco que no ha salido es el Sr. Watts, que se ofrece para ser el nuevo maestro del poblado. Su método de enseñanza consiste en leer diariamente su libro preferido de Dickens, Grandes esperanzas. La lectura diaria de la obra y su protagonista, Pip, se colarán en las mentes de los niños y en la de Matilda, ofreciéndoles un nuevo mundo al que escapar para olvidarse de la barbarie que les rodea. Además de esto, el profesor pide a los adultos de la aldea que acudan a la escuela para que compartan con los escolares todo aquello que crean conveniente.

Algunos comentaron que, dada la gran presencia que tiene el argumento de Grandes esperanzas, tal vez hubiera sido conveniente haber leído antes esta novela. Otros, por el contrario, no lo consideraron tan relevante. En lo que sí estuvieron todos de acuerdo es en la importancia que se le da en esta obra a la lectura y a la tradición oral.

Además de esto, podemos encontrar otros temas como la crudeza de la guerra, la violación de los derechos humanos en este tipo de conflictos, el racismo o el choque de creencias religiosas. A pesar de contener escenas de extrema dureza (asesinatos, violación, etc.), están muy bien contados porque el autor no se detiene a recrearse en la crueldad, algo que los lectores valoraron mucho.

Los personajes de la novela son fantásticos, bien construidos, destacando entre ellos el Sr. Watts. Carismático, noble, educado y siempre dispuesto a mostrarles a los niños que la imaginación puede con todo. La madre de Matilda también tiene un peso importante en la trama, siempre en contra del Sr. Watts, porque considera que no les enseña nada útil para el sitio donde viven.

En resumen, se trata de una obra conmovedora y desgarradora, de la que se desprenden varios mensajes. Grandes esperanzas les descubre a los niños que la vida puede dar una segunda oportunidad en cualquier momento. Les enseña además, que la imaginación puede evadirnos de la realidad y llevarnos a cualquier lugar, y nada ni nadie nos la puede robar. Pero, lo más importante es el valor que el autor le da a la lectura como bálsamo y vía de escape, cuando nos sumergimos en un libro el tiempo queda suspendido.


“…Pero no se puede fingir que se lee un libro, tú ya lo sabes, Matilda. Los ojos te delatan. También la respiración. Una persona cautivada por un libro sencillamente se olvida de respirar. Aunque arda su casa, un lector absorto en un libro no levanta la vista hasta que el papel pintado de las paredes esté en llamas…” (pag. 159)


Sinopsis de la editorial:
Hacia 1991, durante los primeros compases de la guerra civil que asoló la remota isla de Bougainville, la joven Matilda y su madre viven solas ante la ausencia del padre, que debió emigrar tras perder su trabajo en las minas de cobre. Entre quienes se quedaron en la isla está el señor Watts, un excéntrico hombre blanco que un buen día decide reabrir las puertas de la escuela y ejercer de maestro. Su método es combinar la lectura en voz alta de capítulos de Grandes esperanzas, su novela favorita de Charles Dickens, con la intervención de las gentes del pueblo que quieran compartir consejos prácticos acerca de cómo sobrevivir en su entorno. De esta forma, el improvisado maestro logra atrapar el interés de sus jóvenes alumnos, cautivados por las aventuras y desventuras de Pip, el joven huérfano protagonista de la novela de Dickens. Para Matilda, Pip es tan real como su madre, alguien que además de ofrecerle orientación y consuelo se convierte en la amistad más fecunda e importante de su vida. Sin embargo, en un país en guerra, el poder de la imaginación puede ser visto como una provocación peligrosa.
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Lloyd Jones

Lloyd Jones nació en Nueva Zelanda en 1955 y estudió Ciencias Políticas, pero nunca llegó a graduarse por la multas acumuladas en la biblioteca durante su último año de estudios.

Ejerció como periodista varias años antes de dar el salto a la literatura. Ha publicado un volumen de relatos y ocho novelas, entre las que se encuentran Biography o The Book of Fame.

Con la publicación de El Señor Pip, Lloyd Jones se convirtió en uno de los escritores más célebres de Nueva Zelanda, y merced al boca oreja, el libro se encumbró hasta el primer lugar de las listas de éxitos de su país y Australia. Con esta novela se dio a conocer a nivel internacional, recibiendo numerosos premios y distinciones, entre ellos fue Ganador del Premio de la Commonwealth e inesperado finalista del Premio Man Booker.

El director de cine Andrew Adamson ha dirigido la adaptación al cine de El Señor Pip. La premiere de la película fue mostrada en el Festival de Cine Internacional de Toronto en septiembre de 2012, y parece que llegará a los cines en el 2013. Hugh Laurie es una de las estrellas del film interpretando el papel del Sr. Watts.

Sesión de febrero

Islas literarias

Tal vez nos acordemos siempre de los clásicos como La isla del tesoro o Robinson Crusoe, pero los escenarios isleños han sido recurrentes en toda clase de novelas. Lloyd Jones sitúa la suya en la curiosa Papúa Nueva Guinea. Este país al norte de Australia ocupa la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea y numerosas islas situadas alrededor de sus costas. Su orografía ha propiciado su complejidad cultural. Se estima que existen más de mil grupos culturales, la mayoría de ellos con su propio idioma, además de sus costumbres, bailes, arte, música, etc.

El martes 26 de febrero comentaremos la lectura de El señor Pip en el Aula 1 de Civican a las 18:00h

miércoles, 30 de enero de 2013

Notas de la tertulia del 29-01-2013


Tras el parón navideño volvimos a juntarnos para comentar la lectura de Socotra, la isla de los genios, del autor Jordi Esteva. La impresión general fue bastante buena, aunque con algunas reservas.

Una de las primeras cosas en comentarse fue la edición del libro (Atalanta, 2011). Disponíamos de buenas tapas duras, bonita portada, papel y letra agradable. Se echó en falta un mapa detallado de la isla para poder seguir bien el recorrido que va haciendo el autor. Además, el índice de ilustraciones al final del libro pasa casi inadvertido hasta que no terminas la novela. Hubiera sido mucho más interesante que cada foto tuviera su leyenda en la misma página para identificar durante la lectura a qué corresponden las imágenes.

La opinión más escuchada ayer fue que el libro había gustado e interesado, pero en ocasiones, sobretodo en la primera parte, resultaba un tanto farragoso y algo repetitivo. Llegamos a la conclusión de que esto podía deberse a que el autor tarda en llegar a Socotra bastantes páginas y por ello, cuando ya nos centramos en el viaje por la isla es cuando más se disfruta.

El autor va intercalando durante el viaje diversos temas relacionados con la isla como los mitos y leyendas, su historia, sus costumbres…. Todos ellos resultaron muy sugerentes para todos los tertulianos, destacando la cuestión del ámbar gris por el desconocimiento general sobre esta curiosa sustancia.

*Mumtaz y su camella Beda

La descripción de los habitantes de Socotra fue también valorada de forma positiva. De ellos sorprendió su forma de vestir, su hospitalidad, su respeto a la naturaleza y su saludo al estilo esquimal. De entre todas las personas con las que Esteva se va encontrando, hay una que destaca entre todas. Se trata del hombre de fuego, un personaje misterioso que aparece y desaparece de forma continua en su ascensión a las montañas. A lo largo de la narración se crea cierta expectativa sobre este hombre que al final no es resuelta, lo que provocó cierta decepción en algunos lectores.

*Adenios de Socotra

Además de todo lo anterior, el autor hace una tremenda introspección. Durante todo el relato va rememorando sus otros viajes, todos ellos basados en sus sueños infantiles. De todos los lugares que nombra, Egipto parece ser el más repetido y el que más añora. Socotra es el último que le quedaba por cumplir y esta circunstancia tiñe de cierta melancolía toda la narración. Este viaje supone al autor la culminación no sólo de un anhelo infantil, sino de un proyecto de vida.

En definitiva, se trata de una novela con un estilo relativamente sencillo del que se pueden aprender muchas cosas (historia, mitos, leyendas), que despierta las ganas de viajar a Socotra, que transmite olores, sensaciones, y que, además, invita a reflexionar con una pregunta al final del relato:

¿Qué ocurre cuando los sueños se han cumplido?


*Las imágenes pertenecen al autor del libro, Jordi Esteva


Sinopsis de la editorial
Después del éxito alcanzado por Los árabes del mar, Jordi Esteva nos lleva ahora a la isla de Socotra, perdida en el Índico, a casi cuatrocientos kilómetros de las costas de Arabia. A este lugar mítico, que ha preservado su flora y fauna primordiales, acudieron indios, griegos y árabes del sur durante siglos, atraídos por las preciadas propiedades de las resinas olorosas de los árboles del incienso, de la mirra o de la llamada sangre del dragón. Marco Polo escribió que sus pobladores eran magos y nigromantes, y, según los marinos, en esta isla moraba el ave Roc, mencionada en el segundo viaje de Simbad.
El autor lleva a cabo un apasionante viaje a las montañas del interior. Lo acompañan el nieto del último sultán, derrocado por los comunistas de Adén, el ingenuo y joven Ahmed y varios camelleros. Durante su periplo, alrededor de un fuego, se contarán historias de aves fabulosas, brujas y yins. A medida que asciende hacia los dedos de granito, ocultos por las nubes, se da cuenta de que Socotra acaso sea su último sueño.

lunes, 21 de enero de 2013

Jordi Esteva

(Barcelona, 1951)

Escritor y fotógrafo, Jordi Esteva es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que ha dedicado la mayor parte de su trabajo. 

Vivió durante cinco años en Egipto trabajando en Radio Cairo Internacional. Estudió la vida cotidiana en el desierto recogida en Los oasis de Egipto (Ed. Lunwerg 1995).

Redactor jefe y director de arte de la revista Ajoblanco entre 1987 y 1993. En 1994 participó en el proyecto Patrimonio 2001 de UNESCO y fotografió la medina de Marraquech. Trabajó también mostrando la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en 1994 y la sede de UNESCO en París en 1996. 

En 1996 realizó un estudio fotográfico sobre la arquitectura del Atlas marroquí y en 1998 apareció Mil y una voces (El País/Aguilar 1998), un libro de conversaciones con dieciséis artistas e intelectuales de ambas orillas del Mediterráneo acerca de las sociedades árabes enfrentadas al desafío de la modernidad. Publicó Viaje al país de las almas (Pre-Textos 1999), un acercamiento al mundo del animismo africano, en el que documenta los rituales iniciáticos y los fenómenos de posesión.

En 2006 publicó Los árabes del mar (Península/Altaïr) y en septiembre de 2011 Socotra, la isla de los genios (Atalanta), con la que ganó el V Premio de Literatura de Viajes Caminos del Cid.

Para saber más, su página web: http://www.jordiesteva.com 

Sesión de enero

Relatos viajeros


Los escritores viajeros no podían dejar escapar la oportunidad de descubrir las maravillas que esconden las islas. Jordi Esteva nos lleva a la misteriosa Socotra. Situada en el Índico, actualmente pertenece a Yemen, aunque se encuentra más próxima al cuerno de África y desde siempre ha sido casi inaccesible. Esta característica ha propiciado su biodiversidad y la presencia de cientos de plantas endémicas que han llevado a la UNESCO a calificarla de Patrimonio de la Humanidad. Pero además, ha suscitado el interés de múltiples viajeros por los mitos y leyendas que se han escrito sobre ella desde tiempos inmemoriables. 

El martes 29 de enero lo comentaremos en el Aula 1 a las 18:00 h.

Programación invierno 2013


 Islas remotas

Las islas han estado presentes en la más remota literatura, siempre con una gran carga simbólica y legendaria, como si cualquier cosa fuera posible en ellas. Las hay paradisíacas, románticas, inventadas, inhóspitas o terroríficas, pero todas tienen en común la premisa de aventura.


 
LECTURAS:

-29 de enero: Relatos viajeros
              Socotra, la isla de los genios, de Jordi Esteva

-26 de febrero: Islas literarias
              El señor Pip, de Lloyd Jones

-19 de marzo: Islas asfixiantes
              Sukkwan Island, de David Vann